Abstract: La globalización es el proceso de conexión e interdependencia entre las economías, políticas y sociedades haciendo que las organizaciones y personas, que llevan una inapropiada relación con su entorno sean excluidas de ese mismo fenómeno. Una forma de integrarse a esta tendencia es la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial, en adelante RSE, la cual contribuye al desarrollo sostenible, siendo la norma internacional ISO 26000, una guía para facilitar su adopción por parte de las empresas u organizaciones. Sin embargo, para las organizaciones, la RSE en ocasiones no es una prioridad en sus estrategias de continuidad operacional, sino que se centran en la producción y protección de su inversión, siendo esta última, afectada por diversos factores entre los cuales están las pérdidas por robo, dado por agentes internos (empleados, colaboradores) y externos (comunidad), como lo menciona el décimo sexto censo nacional de mermas, indica que del 37,8% de todo el detrimento causado por robo, el 32,7% se debe a empleados de la organización y el 43,2% por personal ajeno a la misma, incentivado por diversas razones que inciden en la ocurrencia de la perdida. Por otra parte, la norma ISO 26000 es una guía que complementa la gestión en RSE. Esta busca contribuir al desarrollo humano sostenible, por medio de una relación basada en confianza y compromiso entre la empresa y las partes interesadas: empleados, colaboradores, comunidad vecina, etc (stakeholders), con miras de mejorar su calidad de vida, pero, con respecto a la protección de activose, la norma ISO 26000 del 2010 puede brindar la oportunidad de acceder a los colaboradores y a la comunidad circundante a la empresa y/o sus áreas operativas, permitiendo que estos sean influenciados para contribuir directa o indirectamente con la protección, por medio de la aplicación de sus principios y materias fundamentales, configurando estrategias de preservación de convivencia pacífica, como el desarrollado por algunos organismos de seguridad del estado, que articula la ...
Relation: AccountAbility. (s.f.). Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000 AS (2008). Recuperado 28 marzo, 2019, de https://www.accountability.org/wp-content/uploads/2016/10/AA1000AS_spanish.pdf; Anaya, L. (2014) Robo hormiga ataca a cualquier empresa. Revista Dinero. 6 (2), 19-33. ISSN 1794-7154. Recuperado 28 marzo, 2019, de https://www.dinero.com/empresas/articulo/robo-empresas/194470; Ayusa, S. y Mutis, J. (2010) El pacto Mundial de las Naciones Unidas: ¿una herramienta para asegurar la responsabilidad global de las empresas? Revista globalización, competitividad y gobernabilidad, 4 (2), 28-38. Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/5118/511851324006.pdf.; Blázquez, M. y Peretti, M. (2012). Modelo para gestionar la sustentabilidad de las organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen. Revista Estudios Gerenciales, 28 (125), 40-50. Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/212/21226279005.pdf.; BASC. (2016). ¿Qué es el BASC? Recuperado 28 marzo, 2019, de https://www.basccolombia.org/basc-colombia.html; Castaño, E. (2011). Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito 33 empresarial poco explorada. Revista Lasallista de investigación. 8(2), 173-186.ISSN 1794-4449. Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/695/69522607019.pdf; Charry, A. (2014) La vigilancia privada como aliada a la seguridad nacional. (Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado 28 marzo, 2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13309/La%20Vigilancia%20privada %20como%20aliado%20a%20la%20seguridad%20nacional.pdf;jsessionid=951D5C01E6F583C 9EF56632173CAF319?sequence=2; Congreso de Colombia. (04 de agosto de 2010). Proyecto de ley No. 070 2010: por la cual se definen normas sobre la responsabilidad social empresarial, la protección infantil y se dictan otras disposiciones. Recuperado 28 marzo, 2019, de www.bdlaw.com/./Colombia%20- %20Proyecto%20ley%20070%20de%202010.pdf; Corporación Latinobarómetro. (2012). La seguridad ciudadana: El problema principal de América Latina. Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf; Corporación Latinobarometro. (2018). Informe 2017. Recuperado 28 marzo, 2019, de www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf; Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social 34 empresarial y balance social. Revista Semestre Económico, 10 (20), 119-130. Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 63462007000200006.; Correa, M. Flynn, S. & Amit, A. (2014). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una revisión empresarial. Revista CEPAL serie Medio Ambiente y Desarrollo, 1 (85), 15 – 20. ISSN 1680-8886.; Del Río, M. (2012) Influencia de la RSE en la reputación corporativa: análisis del sector asegurados sanitario en 2008 y 2009: SANITAS y DKV. (Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid). Recuperado 28 marzo, 2019, de https://eprints.ucm.es/17524/1/T34092.pdf.; Espinosa, Rando. (2016). Apoyo de vigilancia y seguridad privada para la reducción delincuencial en la ciudad de Piura (Tesis de Especialización. Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado 28 marzo, 2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14377/1/EspinozaLopezEdwardRando2016. pdf; FENALCO. (2017). XVI Censo Nacional de Mermas Y Prevención de Perdidas. Revista Mermas. 1(1). Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.fenalco.com.co/content/xvi-censonacional-de-mermas-y-prevenci%C3%B3n-de-p%C3%A9rdidas-2018; Gómez. J (2018). Responsabilidad Social Empresarial y gestión del talento humano en el contexto de las empresas de vigilancia y seguridad privada en Colombia (Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado 28 marzo, 2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17375/3/GomezOsunaJuanCarlos2018.pdf; Heras, I. y Arana, G. (2013). La responsabilidad social corporativa y la norma SA 8000: un análisis de su adopción en las organizaciones cooperativas. Revista GEZKI, 9 (2), 31-52. Recuperado 28 marzo, 2019, de www.ehu.eus/ojs/index.php/gezki/article/download/12731/11531; ICONTEC. (2008). Guía técnica 180: Responsabilidad Social. Recuperado 28 marzo, 2019, de https://es.scribd.com/document/205906294/GUIA-TECNICA-COLOMBIANA-180; ISO (2010). ISO 26000:2010 Guía de responsabilidad social. Recuperado 28 marzo, 2019, de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es:fn:1; ISO (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social. Recuperado 28 marzo, 2019, de https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/discovering_iso_26000-es.pdf; Ministerio de Defensa Nacional. (2006). Manual Red de Cooperantes (para funcionarios de la Fuerza Pública). Recuperado 28 marzo, 2019, de 36 https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Asuntos_de_ Interes/red_cooperantes/Manual%20Red%20de%20Cooperantes.pdf; Organización Internacional de Estandarización. (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social. Recuperado 28 marzo, 2019, de https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/discovering_iso_26000-es.pdf; Paternoster, A. (2011) Herramientas para medir la sostenibilidad corporativa: Un análisis comparativo de las memorias de sostenibilidad. (Tesis de maestría, Universidad politécnica de catalunya) Recuperado 28 marzo, 2019, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13644/PFM_Agustin_Paternoster.pdf; Reyes Laura (2012). Aporte de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable. Revista Educación Química. 23(2), 222-229. ISSNE 1870-8404 Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000200009; Sarmiento del Valle, S. (2011). La responsabilidad social empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimensión Empresarial. 9(2), 6-15. ISSNE 1692-8563 Recuperado 28 marzo, 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3965840.; Silva, M. (2011) La acción integral como una estrategia efectiva hacia la 37 consolidación de la seguridad y la defensa nacional. (Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada) Recuperado 28 marzo, 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BGtxoXx1dJkJ:https://repository.unim ilitar.edu.co/bitstream/10654/13730/2/LA%2520ACCI%25C3%2593N%2520INTEGRAL%252 0COMO%2520UNA%2520ESTRATEGIA%2520EFECTIVA%2520HACIA%2520LA%2520C ONSOLIDACI%25C3%2593N%2520DE%2520LA%2520SEGURIDAD%2520Y%2520LA%2 520DEFENSA%2520NACIONAL%2520CON%2520COME.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=c o; http://hdl.handle.net/10654/32374
No Comments.