Abstract: Los adelantos científicos reclaman hoy urgentemente, un diálogo transdisciplinario entre ciencia y ética. Y pensamos que no puede haber un espacio más propicio para este diálogo que el mundo académico de la universidad. La propuesta concreta es hacerlo mediante la bioética, una ética aplicada a los problemas que la vida le plantea al hombre o que el hombre le genera a la vida. Una posibilidad para hacerlo entre otras es a través de la hermenéutica, es decir, convertir el saber científico en algo inteligible y en este caso acompañar procesos investigativos respecto a las grandes preguntas sobre la vida y sus implicaciones éticas, construyendo valores ciudadanos para ayudar a transformar a las personas y las colectividades.
Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/696/452; CALVO de Saavedra, Angela. (1994) “La modernidad en sus desplazamientos”. En: Rev. Colombiana de psicología. Depto. De Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; CORETH, E. (1982) Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Salamanca.; DILTHEY, W. (2000) Dos escritos sobre hermenéutica. Istmo. Madrid.; GADAMER, H. (1984) Veritá y Método. Fabbri. Tomo I. Milán.; GRACIA, D. (2004) Como arqueros al blanco. Estudios de bioética No 5. Buho. Bogotá.; GRACIA, D. (2002) “El sentido de la globalización”. En: Bioética: un diálogo plural.; Ferrer Jorge, Martinez Julio. U. Pontificia de Comillas. Madrid. HABERMAS, J. (2005) “Razonable vs verdadero o la moral de las concepciones del mundo” En: Hebermas, J; Rawls, J. Debate sobre el liberalismo político. Paidos. Barcelona.; HOTTOIS, G. (2006) “Panorama crítico de las éticas del mundo viviente”. En: Rev. Colombiana de bioética No 1 . U. del Bosque. Depto. de Bioética. Bogotá. Pg. 35-62.; HOYOS, G. (2005) “Estructuración del discurso bioético: comunicación y lenguaje”. En: Estatuto epistemológico de la bioética. Garrafa Volnei y colbs. U. Nal. Autónoma de México.; KUNG,H. (2007)”Ética, educación y pedagogía”. Conferencia. Bogotá. MORRIS, Ch.(1962); NASSBAUM, M.(2001) Upheavals of Thought the intelligence of emotions. N. York. Cambridge University Press.; ORTEGA Y G.(1966) “El tema de nuestro tiempo”. En: Obras completas Vol III. Madrid.; RICOEUR, P. (1996) Sí mismo como otro. Siglo XXI. México.; VASCO, C. E. (1995) “Una propuesta semiológica, ontológica y gnoseológica para la ciencia, la educación y el desarrollo”. En: Educación para el desarrollo. Colección documentos de la misión. Presidencia de la República. Colciencias. Tomo 2. Bogotá.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/696; http://hdl.handle.net/10654/40687
No Comments.