Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Análisis crítico del discurso sobre la producción musical de la agrupación de rock Aterciopelados para la caracterización de narrativas en torno a las culturas juveniles

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Guzmán Valbuena, Oscar; Universidad Autónoma de Occidente
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Occidente
      Comunicación Social y Periodismo
      Departamento de Comunicación
      Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
      Cali
    • Publication Date:
      2022
    • Collection:
      Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
    • Subject Terms:
    • Subject Terms:
      Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
    • Abstract:
      Este trabajo busca examinar material de archivo, tanto sonoro como audiovisual, de la agrupación de Rock Aterciopelados, y conocer las representaciones sociales que se configuraban en las juventudes de la década de los 90 a través de la narrativa expuesta en su producción musical y si esta, a su vez, influencia en alguna medida la creación o promociónde movimientos sociales que emergieron en torno al Rock, con el fin de encontrar una relación con la música que ha mostrado ser un potente canal para la libre expresión de ideas, las cuales propician espacios donde se pueden congregar distintos individuos con objetivos comunes, transformando así las formas en como estos interactúan en sociedad. Esta investigación está orientada desde la metodología del Análisis del Discurso de Van Dijk(1999) y que abordarían posteriormente Wodak y Meyer (2001), estos plantean una serie de posibilidades que permiten el análisis del discurso en textos, en esta ocasión una producción musical. Para ello se recolectó la información necesaria que permitió diseñar diferentes tablas de análisis, que van desde el criterio para la escogencia de las canciones a analizar hasta la triangulación de información tomada del material bibliográfico revisado sobre la agrupación. El método para la recopilación y análisis de la información durante el desarrollo de la investigación se dividió en 5 momentos: Momento 1: contextualización de la trayectoria musical de la agrupación mediante la revisión documental del BIOS Aterciopelados de National Geographic. Momento 2: selección y análisis de las canciones de la agrupación Aterciopelados en la década de los 90. Momento 3: análisis de las canciones seleccionadas. Momento 4: diseño y aplicación de entrevista. Momento 5: análisis de entrevista semiestructurada. Y uno de ellos (Momento 4) se dividió en dos partes. Gracias a estas definiciones metodológicas fue posible llegar a un hallazgo necesario de mencionar, y es la posibilidad de vislumbrar dicha relación entre los actores de este estudio y la música como ...
    • File Description:
      74 páginas; application/pdf; application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
    • Relation:
      Londoño Castro, J. D. (2022) Análisis crítico del discurso sobre la producción musical de la agrupación de rock Aterciopelados para la caracterización de narrativas en torno a las culturas juveniles (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14601; Amat, Y. (2002). Una Vida Llena De Contradicciones. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1372787; Arango, C y Correa, D. (s.f). Música y Comunicación: Lo digital en las formas de pensar, producir y comunicar la música. Humanidades digitales, diálogos de saberes y prácticas colaborativas en red. Cátedra de UNESCO de comunicación. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_43.pd f; Baeza, J. (2003) Culturas juveniles: acercamiento bibliográfico Pág. 1 - 2. Biblioteca virtual Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/ceju/20120927040822/culturas.pdf; Ballesteros, A., y Rodríguez Hernández, M. A. (2019). “Bogotá: ciudad de sonidos independientes” Especial web. [¨Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20752/Tesis%20Bogot%C3%A1%20ciudad%20de%20sonidos%20independientes%20%28documento%20te%C3%B3rico%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Bericat, E. (2016). Capítulo 5 Cultura Y Sociedad. ¿Qué es la cultura?. Pág. 123-15. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura; Bueno, A. M. (2005). Violencia y pobreza en el rock colombiano y su relación con los imaginarios de un grupo de estudiantes de pregrado diurno de la Universidad de La Salle. Revista Tendencias & Retos, (10), 211-214.; Califano, N. y López, L. (2022). BIOS, Aterciopelados: vidas que marcaron la tuya [episodio de serie Web]. BIOS: Vidas que marcaron la tuya. Underground Producciones y National Geographic. Centro Virtual Cervantes (2022). Coherencia. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/coherencia. htm; Centro Virtual Cervantes (2022). Cohesión. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cohesion.ht m; Centro Virtual Cervantes (2022). Intertextualidad. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intertextualidad.htm; Cepeda, H. (2008). Los jóvenes durante el frente nacional. Rock y política en Colombia en la década del sesenta. Tabula Rasa 2008, (9), 313-333. ISSN: 1794-2489. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600915.pdf; Cepeda-Sánchez, H. (2014). El eslabón perdido de la juventud colombiana. Rock, cultura y política en los años setenta. Memoria Y Sociedad, 12(25), 95-106. Editorial Pontificia UniversidadJaveriana.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/a rticle/view/8186; CONHECTOR. (S.F.). Biografía Héctor Buitrago en Conhector. https://www.conhector.com/; Cuenca, J. (2008). Identidades sociales en jóvenes de sectores populares aproximaciones a un grupo de raperos. Culturales, IV(7),7-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69440702; El Pacifista. (2019). Playlist aterciopelado sobre feminismo, paz y medio ambiente. El Pacifista.https://pacifista.tv/notas/playlist-aterciopelado-sobre-feminismo-paz-ymedio-ambiente/; Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis. In: T. Van Dijk (Hg.): Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Vol. 2. London: Sage.; Garcés Casas, G. G., Ramírez Pinilla, C. J., Ruíz Rojas, A. L., y Tibacán Varila, G. A. (2018). La música colombiana canta sobre la guerra [Tesis Doctoral Corporación Universitaria Minuto de Dios]. T.C._RamírezCarlos_RuizAngie_GarcésGinna_TibacanAlejandra_2018 (uniminuto.edu); Garcés, Á. (2007). Juventud, música e identidad: hip hop Medellín.https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/download/335324/20790994/https://www.researchgate.net/publication/269749947_La_produccion_de_narrativas_como_herramienta_de_investigacion_y_accion_sobre_el_dispositivo_de_sexogenero_Construyendo_nuevos_relatos; Jiménez, A. (2014). Una radiografía de la violencia en Bogotá en los años ochenta y noventa. Ciudad Paz-Ando, 2(1), 37-48. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7381; Londoño Palacio, O. (2010). Las “Narrativas” Desde La Hipertextualidad. Características, Modelo Y Metodología A Partir De La Inteligencia Sintiente. Revista de Investigaciones UNAD. 9,(1). https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volumen9numero1_2010/4%20las%20narrativas%20desde%20la%20hipertextu alidad.pdf; Martínez Guzmán, A. y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de Psicologia.16. 10.5565/rev/qpsicologia.1206. Vol. 16, No 1, 111-125.; Martínez, Zapata I. A. (2017) !Profe, enséñame con canciones! Una investigación sobre el uso de las canciones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. p.33. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457987/iamz1de1.pdf?sequence=1&isA llowed=y; Méndez, R., y Sandoval, F. (2006). Investigación Fundamentos y metodología Alma del Cid. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12501; Muñoz González, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XX1. Artículo publicado en Educación y Ciudad N° 18, Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, primer semestre 2010, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., págs. 19-32.I. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/166/155; Muñoz, G., y Marín, M. (2006). En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza. Estudios sobre las culturas contemporáeas, (23), 45-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747297; Ortiz, J. (2015). Aterciopelados: Crítica social y defensa al Medioambiente menciona que la banda de rock “Aterciopelados”. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/aterciopelados-critica-social-defensa-al-medioambiente/; Otero, J. M. R. (2016). Discurso, acción y tensión en la música popular. Un análisis crítico y de género de las canciones de Diomedes Díaz. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (11). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633674; Pavony, G. M., y La Rosa, M. J. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Pérez, U. (2007). Bogotá, Epicentro Del Rock Colombiano Entre 1957 Y 1975 Una Manifestación Social, Cultural, Nacional Y Juvenil. ISBN: 978-958-8321-20-2 https://www.bogotacreadoraencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/BOGOT%C3 %81,%20EPICENTRO%20DEL%20ROCK%20COLOMBIANO%20ENTRE%201957%20Y%201975.pdf; Reina, C. (2017). Rock and roll en Colombia: el impacto de una generación en la transformación cultural del país en el siglo XX. Banco de la República de Colombia. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/9524; Rodríguez, L. (2017). Andrea Echeverri, Una voz de arrugas, canas y certezas. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. https://1library.co/document/dy4n60rqresistencia-mujer-musica-andrea-echeverri-arrugas-canas-certezas.html; Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.; Stuart, H. (1997). Representation: cultural representations and signifying practices. British: The British Printing.; Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Universitas Humanística, (81),15-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79143218002; Van Dijk, T. A. (1999) El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona). http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20dis curso.pdf; Van Dijk, T. A. (2000). El Discurso como estructura y proceso: Estudios del discurso: introducción multidisciplinar (Vol. 1). Gedisa Editorial SA.; Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y Poder, contribución a los discursos críticos. Editorial Gedisa.; Vila, P. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Sociedad de Etnomúsica (SIBE). https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-unaprimera-propuesta-para-entender-sus-relaciones; Wodak, R. y Meyer, M. (2001) Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa.; https://hdl.handle.net/10614/14601; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital; https://red.uao.edu.co/
    • Online Access:
      https://hdl.handle.net/10614/14601
      https://red.uao.edu.co/
    • Rights:
      Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
    • Accession Number:
      edsbas.CA6F83BC