Abstract: La investigación tuvo como objetivo describir los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso como consecuencia de la violencia en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa combinada con la investigación cuantitativa descriptiva. Se contó con cincuenta familias representada por la pareja jefe de hogar, uno de los dos miembros de la pareja u otro adulto integrante de la familia y que hubiesen estado a cargo del grupo familiar desplazado por la violencia y que actualmente residan en la ciudad de Bogotá. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de datos sociodemo-gráficos, un cuestionario de eventos estresantes, una entrevista en profundidad, la observación participante y los diarios de campo. Los resultados de la investigación a nivel cuantitativo evidenciaron que en las áreas laboral, social, cognitiva y estilo de afrontamiento del cuestionario de eventos estresantes son las que mayor reacción presentan y a nivel cualitativo, se encontró que en el aspecto psicológico se presentan cambios en los esquemas,estilos de afrontamiento, identidad personal, respuestas de estrés y adaptación al medio;en el aspecto social hay cambios en las redes de apoyo, estructura familiar y actividades laborales y en el aspecto jurídico en algunos casos hay pérdida de identidad,desconocimiento de las leyes y de los programas que los benefician. ; This research study attempts to describe the psychological, social, and legal aspects re-lated to forced displacement as a result of the internal conflict in Colombia. A qualitativestudy was conducted based on the design of the hermeneutic circle combined with thequantitative descriptive research. The investigation counted with fifty families who havemoved to Bogotá as a result of the internal conflict. The families were represented by thehead of the family, one of the members of the couple or another adult of the family whohad been in charge of the family group. Data were gathered by means of questionnaires toinquire about: demography, ...
Relation: Acta Colombiana de Psicología, No. 12 (jul.-dic. 2004); p. 103-119; Barudy, J. (1989). El dolor invisible de la torturaen familias de exiliados en Europa. Semina-rio Internacional: Tortura, aspectos médicos,psicológicos y sociales. Prevención y trata-miento. CODEPU. Comité de defensa de losderechos del Pueblo. Chile.; Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F. (1995). Ma-nual de Psicopatología. Volumen 2. España:Mc Graw Hill Interamericana S.A.; Buendía, L. Bravo, P. y Fuensanta, P. (1998).Métodos de investigación.; CODHES. (1995). Derechos Humanos y Des-plazamiento interno en Colombia: Investi-gación sobre Derechos Humanos y Despla-zamiento Interno en Colombia. Bogotá.Conferencia Episcopal de Colombia Ed.; Delgado, J.; Gutierrez, J. (1995). Métodos ytécnicas cualitativas de investigación enciencias sociales. Madrid: Ed., Síntesis S.A.; EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamientointerno en Colombia No. 9. Bogotá. Arte yFotolito.; EXODO. (1998). Boletín sobre desplazamientointerno en Colombia No. 7. Bogotá. Arte yFotolito.; Feijoo, N. (1994). Construcción de una escalapara medir estrés. Revista avances en psico-logía clínica latinoamericana. 12, 47-62.; Galindo, L. (1998). Técnicas de Investigaciónen sociedad, cultura y comunicación. Méxi-co. Publi-Mex S.A. de C.V.; García, M. (1999). Los desplazados por la violen-cia en Colombia. Con su dolor sin rumbo.Revista Universitas Humanistica. Ene-Jun. No.47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.; Jiménez I. A. (1997) Un aporte psicoanalítico a lacomprensión de la violencia en Colombia. Re-vista Colombiana de Psiquiatría, 26, 101-115.; Ley 387 del 18 de Julio 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protec-ción, consolidación y estabilización socio económica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá. Ministerio del Interior.; Lira, E. (1989). Psicoterapia de víctimas derepresión política bajo dictadura: Undesafio terapeutico, teórico y político.Derechos Humanos: todo es según el colorcon que se mira. Instituto Latinoamericanode Salud mental. Chile. Ed. Maturana y Cía.; Morales y Cols. (1992). Psicología Social. Ma-drid. Mac Graw Hill.; Moreno, F. (1991). Infancia y guerra en Centro-américa. Ed. Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales. Costa Rica.; Myers, D. (1987). Psicología Social. Madrid:Editorial Médica Panamericana.; Pourtois, J.P., Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas.Barcelona: Ed. Herder.; Presidencia de la República: Consejería parala Atención Integral a la Población Despla-zada por la Violencia. Ministerio del Inte-rior: Dirección General para los Derechoshumanos. (1999). Gestión Estatal en Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. Segundo Informe presentado al Congreso de la República.; Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia. (1998). Informe desplazados forzosos de la violencia: Hacienda Valparaíso. Bogotá.; Reyes, A. (1996). Criminología. Bogota: Ed.Temis. S.A.; Rivera, A. (1997). La Victimología. Un Problema Criminológico. Santafé de Bogotá, Colombia. Librería Jurídica Radar Ediciones.; Sánchez, R. y Jaramillo, L. (1999). Impacto deldesplazamiento sobre la salud mental. Revis-ta Universitas Humanistica. Ene-Jun. No. 47.Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.; Taboada, ML. (1998). Eventos traumáticos yreacciones de estrés: identificación y manejoen una situación de desastre natural. Revistade Psiquiatría. Vol2. Número 4. Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/17847
No Comments.