Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Software para la evaluación superficial de pavimentos flexibles basado en la metodología Pavement Condition Index

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Marquina Cornejo, María Alejandra
    • Publication Information:
      Universidad Católica San Pablo
      PE
    • Publication Date:
      2021
    • Collection:
      Universidad Católica San Pablo: QOLQA
    • Abstract:
      El principal objetivo de la presente tesis es desarrollar un software de escritorio que sea una herramienta y apoyo del proceso de evaluación superficial de pavimentos flexibles de vías urbanas, teniendo como base la metodología Pavement Condition Index. En este sentido, se comenzó con el desarrollo y entendimiento de la metodología Pavement Condition Index (PCI), basado en la normativa ASTM D 6433, obteniendo las bases necesarias para el desarrollo del diagrama de flujos general y proceso de los algoritmos del software; asimismo, basado en la plataforma digital FAA PAVEAIR de la Federal Aviation Administration (FAA), que el departamento de transporte de los Estados Unidos utiliza para el control y mantenimiento de las vías, se logró procesar y validar las ecuaciones polinómicas de los valores deducidos y corregidos, que el software utiliza en sus procesos de cálculo, logrando un porcentaje de variabilidad menor al 1%. La automatización de los algoritmos y procesos de cálculo se realizó a través del lenguaje de programación orientado a objetos Visual Basic de Microsoft, haciendo uso de bases de datos, algebra de Boole, métodos numéricos y reportes, permitiendo una mejor precisión y exactitud de los resultados. Seguidamente, se comparó y validó la eficacia del software mediante su aplicación en el proyecto vial urbano “Evaluación Superficial del Pavimento Flexible Aplicando el Método del PCI en un tramo de la Av. República de Polonia – Distrito de San Juan de Lurigancho” del cual los resultamos emitidos por el software PAVDO en comparación de los teóricos tuvieron una correlación de Pearson de 0.9991 y 0.9970 y porcentajes de variabilidad del 99.8% y 99.5% correspondientemente, logrando una variación menor al 1%. Además, mediante la prueba de hipótesis nula se dio conformidad de existencia de evidencia estadística suficiente para concluir que los coeficientes de correlación son aceptables. Finalmente, se evaluó los resultados emitidos por el software, como los cimientos hacia la implementación de un sistema de ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      http://hdl.handle.net/20.500.12590/17117; 1074036
    • Online Access:
      https://doi.org/20.500.12590/17117
      https://hdl.handle.net/20.500.12590/17117
    • Rights:
      info:eu-repo/semantics/openAccess ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
    • Accession Number:
      edsbas.CD3633C2