Abstract: El punto de partida del capítulo es una teoría bastante extendida, pero, como se argumenta en el trabajo, equivocada de la historia de Argentina: la idea de una declinación desde hace más de cien años. En general, esas explicaciones se focalizan en las políticas económicas seguidas por el país, aunque últimamente se ha puesto más énfasis en las instituciones que llevan a dichas políticas, o que al menos las condicionan. Un ejemplo conocido sobre el enfoque institucional es el libro de Acemoglu y Robinson (2012), quienes argumentan que un país con instituciones que ellos llaman “extractivas,” no va a desarrollarse, mientras que los países desarrollados son aquéllos que tienen instituciones “inclusivas.” Una crítica, al menos para ese libro que es más de divulgación, es que el argumento parece circular: casi por definición los países que son desarrollados en la actualidad habrían tenido instituciones inclusivas, mientras que los países no desarrollados habrían tenido instituciones extractivas. Otro punto débil, y quizás más de fondo, es que, tampoco explican cómo surgen las instituciones. En este trabajo trato de explicar este punto en relación con Argentina (tomando como antecedente los trabajos de Jared Diamond (1997), Engerman y Sokoloff (1994, 2002) y Sokoloff and Engerman (2000), Barrington Moore (1966), y David Landes (1998)); coloco a Argentina en una tercera categoría, donde las instituciones no serían ni extractivas ni inclusivas, sino que no pueden resolver los conflictos entre diferentes grupos de interés (llevando a la parálisis en el sistema de toma de decisiones o bruscos cambios de políticas dependiendo de los grupos que controlen el poder; ver por ejemplo, Smith, 1974; Díaz-Alejandro, 1970; Mallon y Sourrouille, 1975; Portantiero, 1973); y discuto luego otro grupo de estudios sobre la influencia de las instituciones en la “calidad” de políticas (Spiller y Tomassi (2003 y 2008), BID (2006); y Stein y Tomassi (eds) with Spiller and Scartascini (2008)). Finalmente, el capítulo cierra con algunas pocas ...
No Comments.