Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Relatos de vida en mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de Salento. Una mirada desde la psicología social ; Life stories of women victims of the armed conflict residing in the municipality of Salento. A look from social psychology

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Llano León, Isabel Cristina
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
      Facultad Ciencias de la Salud
      Pregrado Psicología
    • Publication Date:
      2015
    • Subject Terms:
    • Subject Terms:
      Salento (Quindío, Colombia)
    • Abstract:
      Titulo: Relatos de vida en mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de Salento. Una mirada desde la psicología social. Autores: Alexandra Restrepo Monsalve, Michael Restrepo Pérez La presente investigación se realizó en el municipio de Salento con mujeres víctimas del conflicto armado. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para describir los relatos de vida a la luz de la psicología social, se describieron algunos de los aspectos psicosociales que se vieron afectados por la condición de vulnerabilidad, se analizaron las categorías concernientes a la familia, antecedentes, motivación a huir, resiliencia, vida actual, proceso de duelo y proceso de reparación, partiendo de teorías psicosociales latinoamericanas y autores como Martin Baro, que permitieron un acercamiento más contextualizado a la realidad del conflicto armado interno colombiano. Se concluyó Dentro de las categorías más significativas encontradas en las entrevistas y relatos de las mujeres, fueron: antecedentes, familia, motivación a huir, reconstruyendo vida, y vida actual, pues en cada una de estas se presentan los puntos más significativos encontrados en la vida de cada uno de los participantes, y en donde se evidencia en mayor medida como se han vistos afectados tanto positiva como negativamente sus vidas por el hecho de ser víctimas del conflicto armado en Colombia. ; Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt ; Resumen 1 Introducción 3 Justificación 5 Descripción de la problemática 7 Objetivos 10 General: 10 Específicos: 10 Antecedentes 11 Referente Teórico 21 Clase social 23 Temporalidad 24 Guerra y Deshumanización 27 Modelo de estrés psicosocial 28 Modelo de bienestar de Lin y Ensel 30 Modelo multidimensional de Carol Ryff 33 Patología social de la guerra 36 El proceso de duelo 37 Metodología 45 Procedimiento 47 Aspectos bioéticos 48 Matriz de categorías 49 CUADROS DE CATEGORIA 53 DISCUSION Y RESULTADOS 66 Categoría familia 66 Categoría Antecedentes 70 Categoría motivación a huir 78 Categoría Vida actual 84 CATEGORÍAS EMERGENTES 86 Proceso de duelo 86 Resiliencia 89 Proceso de reparación 92 Conclusiones 99 Bibliografía 102 Anexos 106 Transcripción entrevistas 106 Consentimientos Informados 146 ; Pregrado ; Title: Life stories taken from the perspective of victimized women of the gunfight conflcit in the municipality of salento. Authors: Alexandra Restrepo Monsalve, Michael Restrepo Pérez This research was conducted in the township of Salento within victimized women of the armed warfare. In order to accomplish a full description of the life stories having in consideration the scope of social psychology, some semi-structured interviews were carried out; Some psychosocial aspects were described which were also affected by a state of vulnerability. In addition, the categories concerning to family matters were analyzed as well as the background issues alongside with reasons to flee, resilience, current life status and grief and eventual recovering processes. All of the previosusly mentioned seized from Latin American psicosocial theories seen and understood in authors such as Martin Baro which allowed a closer and more contextualized approach to the reality of the armed warfare in Colombia. Once the interviews were conducted and the life stories Heard, it was found that the most significant categories drawn by these women were: background, family, reasons to run away and the re taking of a life trace since each one of the issues previously metioned seem to be the evidence of the most relevant aspects in the life of each one of the participants, showing on a greater scale the both positive and negative traces that these matters have left within the lives of these victims of the armed conflict in Colombia.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Restrepo Monsalve, Alexandra, Restrepo Pérez, Michael (2015). Relatos de vida en mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de Salento. Una mirada desde la psicología social. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt; Agudelo, S. F. (18 de Febrero de 2014). iris.paho.org. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9125/0446.pdf?sequence=1 Baro, I. M. (1988). Psicologia Social de la Guerra. El Salvador: UCA editores. Baro, I. M. (1990). Psicologia Social de la Guerra: Trauma y Terapia. San Salvador: UCA Editores.; Blanco A. , De la Corte L. Psicologia de los grupos. Pearson Practice Hall. 2005. Madrid. pag. 389-433; C. Caceres, M. C. (17 de Febrero de 2014). academia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/13025263/La_investigaci%C3%B3n_sobre_violencia_contra_las_mujeres_en_Am%C3%A9rica_Latina_entre_el_empirismo_ciego_y_la_teor%C3%ADa_sin_datos; Calvo, S. E. (12 de 2010). Impacto del conflicto armado interno en la. Recuperado el 4 de 2015, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1915/1569; centro de memoria historica. (2012). centro nacional de memoria historica. Recuperado el 5 de 3 de 2015, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html; Centro Nacional de memoria historica. (2013). Basta Ya. Bogota D.C: Bogota: Centro Nacional de Memoria Historica: DPS. Departamento para la Prosperidad Social. centro nacional de memoria historica. (2013). basta ya . Bogota D.C : Ana Cecilia; Calle, Ana María Carvajal, Francisco Thaine, Tania Intriago y Patricia Nieto. Diaz, D. R.-C.-J. (1 de octubre de 2006). http://revistagriot.uprrp.edu/. Obtenido de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050101.pdf; Diaz, D. R.-C.-J. (1 de Octubre de 2006). revistagriot.uprrp.edu/. Obtenido de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050101.pdf; Diaz, D. R.-C.-J. (1 de Octubre de 2015). http://revistagriot.uprrp.edu/. Obtenido de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050101.pdf; Ensel, L. y. (2009). El Modelo de Bienestar de Lin y Ensel. En G. M. Sofia Buelga, Psicologia Social Comunitaria (págs. 65-67). Mexico D.F: Trillas, S.A de C.V.; Freud. (18 de Agosto de 2015). edipica.com.ar. Obtenido de http://www.edipica.com.ar/archivos/leandro/psicoanalisis/general/freud5.pdf Ingrit Gutierrez Vega, A. A. (18 de Febrero de 2014). scielo.org.co. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a18; Leon, R. B. (18 de Febrero de 2014). scielo.br. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/soc/n8/n8a03; Losada, M. C. (s.f.). Teorias psicolsociales . cuadernos hispanoamericos de psiclogia , 10-19.; Martha Hijar Medina, L. F. (17 de Febrero de 2014). www.scielo.org.mx. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342003000400003&script=sci_arttext; Mendez Garcia H., Torres Bocachica Y., Metodologia para peritajes psicosociales a nivel colectivo en victimas de violencia sociopolitica. pag 34-39. editoria ARK Digital Colombia. 2013; Observatorio de Derechos Humanos – Instituto Popular de Capacitación. (26 de Agosto de 2015). fundacion arcoirirs. Obtenido de http://www.arcoiris.com.co/2015/08/a-proposito-de-la-escombrera-no-hagamos-de-la-verdad-y-de-la-historia-una-estampa-de-museo/; OPSI – Oficina para temas psicosociales (Office for psychosocial Issues): Profesor. (2003). www.fastenopfer.ch. Recuperado el 16 de 3 de 2015, de www.fastenopfer.ch Peñeros, S. L. (18 de Febrero de 2014). scielo.org.co. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a13; Salud publica de Mexico. (17 de febrero de 2014). bvs.insp.mx. Obtenido de http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000122; Soria Verde M., Dolores Saiz R., Psicologia Criminal pag 245- 274. Pearson Practice Hall. 2005 Madrid Sylvia B. Ortega Salazar, M. A. (17 de Febrero de 2014). rieoei.org. Obtenido de http://www.rieoei.org/rie38a08.pdf; tribunal nacional Deontológico y Bioético de Psicología. (15 de Octubre de 2015). Colpsic. Obtenido de http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/DOCTRINA_No_01-MANEJO_DE_LA_HISTORIA_CLINICA.pdf; Uniandes. (14 de Febrero de 2014). res.uniandes. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/view.php/342/index.php?id=342; Uniandes. (14 de Febrero de 2014). res.uniandes.edu.co. Obtenido de http://res.uniandes.edu.co/view.php/342/index.php?id=342; unidad para la atencion y reparacion integral a las victimas. (2015 de 5 de 2014). cifras de desplazamiento del departamento del Quindio. la cronica.; Universidad Alexander von Humboldt. (2010). Posible Trastorno Bipolar asociado al desplazamiento forzado, en reclusos del centro penitenciario de la ciudad de Calarcá en el departamento del Quindío. Armenia.; Universidad del Quindio. (2010). Posible Trastorno Bipolar asociado al desplazamiento forzado, en reclusos del centro penitenciario de la ciudad de Calarca en el departamneto del Quindio. Armenia.; Universidad Javeriana. (26 de Febrero de 2014). http://cpri.javeriana.edu.co/. Obtenido de http://cpri.javeriana.edu.co/investigacion/publicaciones/revistasdocuments/119-159.pdf; Yarimar Rosa Rodríguez, P. F. (1 de Octubre de 2015). http://revistagriot.uprrp.edu/. Obtenido de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050101.pdf Zuluaga, G. T. (14 de Febrero de 2014). revistas.utp.edu.c. Obtenido de http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1061/575; http://hdl.handle.net/20.500.12749/253; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB
    • Online Access:
      https://doi.org/20.500.12749/253
      https://hdl.handle.net/20.500.12749/253
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • Accession Number:
      edsbas.D832CE2