Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

La reparación integral a los integrantes de las fuerzas militares en Colombia que se constituyen como víctimas del conflicto armado

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Medina-Siervo, Claudia Isabel
    • Publication Information:
      Universidad Católica de Colombia
      Facultad de Derecho
      Bogotá
      Derecho
    • Publication Date:
      2021
    • Collection:
      Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Colombia (RIUCaC)
    • Abstract:
      Artículo de investigación ; El gobierno colombiano ha venido implementando mecanismos orientados a la reparación de las víctimas del conflicto armado. Pese a lo anterior, raramente se suele incluir a los miembros de la fuerza pública como víctimas del conflicto armado. A través de un análisis detallado de la definición conceptual del término “víctima” así como la interpretación del contenido de la Ley 1148, el artículo busca reconocerlos como víctimas del conflicto armado. ; Pregrado ; Abogado ; Introducción 1. La Ley de víctimas en el ordenamiento jurídico colombiano. 2. Fuerzas armadas como víctimas del conflicto armado 3. ¿Reparación integral o indemnización laboral? 4. Indemnizaciones a miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado 5. Conclusiones 6. Bibliografía
    • File Description:
      19 páginas; application/pdf
    • Relation:
      Agudelo, Ó. A. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León Molina, M. A. Prieto Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 17-44). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2). Recuperado de http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614; Barrera, L. (2017). La corte interamericana de derechos humanos y la reparación integral a las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Ratio Juris, 12(25), 69-87. doi:http://dx.doi.org/10.24142/raju.v12n25a4; Borja, M. (2009). Los caminos de la guerra durante el siglo XIX. Análisis político, 22(67), 182-206.; Burgo, O., Gaitán, V., Yanez, Y., Zambrano, A., Castellanos, G., & Estrada, J. (2019). La Economía circular una alternativa sostenible para el desarrollo de la agricultura. Revista Espacios, 2(1). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p02.pdf; Calderón, J. (2013). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 147-219. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf; Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64046034010; Ceballos, J. A. (2014). La Ley de víctimas y restitución de tierras y sus repercusiones de favorabilidad para la paz de Colombia. Advocatus, (23), 167-180.; Cortés Tamayo, D. R. (2019). Análisis narrativo de la política pública de víctimas: una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019).; Cotte, A., & Duarte, A. M. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y actividad ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatales en el Departamento del Meta-Colombia. Revista iberoamericana de estudios de desarrollo= Iberoamerican journal of development studies, 3(1), 32-57.; Cubides, J., Vivas, T. G. & Sierra, P. A. (2018). Exordio conclusivo: de la responsabilidad internacional y la protección ambiental. En J. Cubides Cárdenas & T. G. Vivas Barrera (Eds.). Responsabilidad internacional y protección ambiental (pp. 310-316). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145.; Feria, M. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 43 (159). 160-203.; Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, (59), 83-97.; Martínez, C., & Pérez, A. (2012). LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA EXPECTATIVAS Y RETOS. Prolegómenos. Derechos y Valores, XV(29),111-127. ISSN: 0121-182X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87625419008; Palou-Loverdos, J. (2018). Memoria y justicia transicional en los acuerdos de paz de Colombia. Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica Y Política, 12(2), 113-127. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/1539; Plata Pineda, O. (2012). De la ley de justicia y paz a la ley de víctimas y restitución de tierras: de la indignación a la reconciliación. Revista El Ágora USB, 12(1), 47-59.; Quintero, K. L (2018). Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto y la revictimización. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 109-127.; Rousset, A. J. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, (1). Recuperado de http://revistaidh.org/ojs/index.php/ridh/article/view/6; Santos, J. M (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Documento oficial. Ministerio del Interior.; Unidad de Victimas Colombia. (2017). Módulo de formación para la apropiación e implementación de medidas de satisfacción en la Ruta de Atención, Asistencia y Reparación Integral, Dimensión Individual. Documento Institucional; Velásquez, J. A. (2018). Implicaciones del reconocimiento de las víctimas militares en el marco de la justicia transicional colombiana. Jurídicas CUC, 14(1), 167-186.; Corte Constitucional colombiana. (2012). Sentencia C-250 de marzo 28. M.P Humberto Antonio Sierra Porto.; Corte Constitucional colombiana. (2016). Sentencia C-161 de abril 7. M.P Luis Ernesto Vargas.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2000). Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala, pp, 5-6 https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_70_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Caso Isaza Uribe y otros Vs. Colombia, p,51 https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_363_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Pacheco Teruel Vs. Honduras, p,27 https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_241_esp.pdf; https://hdl.handle.net/10983/26261
    • Online Access:
      https://hdl.handle.net/10983/26261
    • Rights:
      Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
    • Accession Number:
      edsbas.E51CBE8F