Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Tributación ambiental y principios del buen vivir. En busca del respeto a la dignidad humana y a la vida
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

- Author(s): Restrepo Lizcano, John Jairo
- Subject Terms:
- Document Type:
doctoral or postdoctoral thesis- Language:
Spanish; Castilian
- Additional Information
- Contributors: Lozano Velásquez , Fabio Alberto; Caicedo Córdoba, Servio Alberto; Aparicio Gómez, Oscar Yecid; Buffon, Marciano; Grupo de Investigación Alta Dirección, Humanidad-es y el Educar-se (GIADHE) (Cali)
- Publication Information: Bogotá
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Doctorado en Humanidades Humanismo y Persona - Publication Date: 2024
- Collection: Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
- Abstract: En la concepción moderna de consumo, propiedad, productividad, ganancia, y globalización, el ser humano está socavando los cimientos de la vida al apropiarse de ecosistemas que producen flujos de recursos naturales, necesarios para toda forma de vida en el planeta. La iglesia, los organismos multilaterales, el pensamiento crítico y los pueblos en movimiento han advertido sobre esta crisis y su dimensión ambiental, por esta razón, algunos gobiernos han tomado acciones y medidas para hacerle frente, implementando impuestos, medidas compensatorias, así como incentivos fiscales. Tras varias décadas de ineficientes acuerdos internacionales con respecto al cambio climático y crisis ambiental, y los pocos logros de una tributación que recuse una economía depredadora del ser humano, se requiere un paradigma fiscal diferente que nos obligue a pensar más en la integridad de la vida y en la dignidad humana. Para lograr el objetivo de esta investigación, se realizó un análisis crítico del sistema tributario colombiano al servicio de la economía reinante vigente, y a los lineamientos teóricos y prácticos de una tributación que, inspirados en el Buen Vivir, ofrecieran alternativas frente a la actual dinámica de crisis humanitaria y civilizatoria. En el presente texto miramos hacia otras racionalidades, aquellas que en sus modos de vida comunal y solidaria nos muestran que es posible discusiones sobre transiciones civilizatorias, posdesarrollo, y críticas a la modernidad, en tanto que repensar un sistema tributario bajo contornos superadores de la economía e intercambio mercantil en términos de sensibilidad y armonía con la naturaleza debe ser una prioridad. ; In the modern conception of consumption, property, productivity, profit, and globalization, human beings are undermining the foundations of life by appropriating ecosystems that produce flows of natural resources necessary for all forms of life on the planet. The church, multilateral organizations, critical thinking and people on the move have warned about this crisis ...
- File Description: 220 páginas; application/pdf
- Relation: Abeles, M., Pérez , E., & Valdecantos, S. (2018). Estudios sobre fnancierización en América Latina (Vol. Libros de la CEPAL No. 152). Santiago: CEPAL.; ACNUR (2020). Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2019. Obtenido de https:// bit.ly/4aU8tMM; Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (Primera Edición ed., págs. 83 - 120). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.; Acosta, A., & Machado, D. (2012). Movimientos comprometidos con la vida. Ambientalismos y conflictos actuales en América Latina. La revista Observatorio Social de América Latina (OSAL), Año XIII(No. 32 noviembre), 67 - 94.; Acosta, A., Martínez, E., & Sacher, W. (2013). Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuestas sobre petróleo, minería y energía en el Ecuador. En Alternativas al Capitalismo / colonialismo del siglo XXI (1era edición ed., págs. 307 - 382). Quito: Ediciones Abya Yala; Aguinaga, M., Lang, M., Mokrani, D., & Santillana, A. (2011). Pensar desde el feminismo: Críticas y alternativas al desarrollo. En Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (Primera edición ed., págs. 55 - 82). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala; Albrecht, J. (2006). Green tax reforms for industrial transformation: overcoming institutional inertia with consumption taxes. Sustainable Development, 14, 300 - 311. doi:https://doi.org/10.1002/sd.286; Alimonda, H. (2017). En clave de sur: la Ecología Política Latinoamericana y el pensamiento crítico. En H. Alimonda, C. Toro , & F. Martín, Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (págs. 33 - 50). Buenos Aires: CLACSO; Almendra, V. (2017). Una mirada del pensamiento crítico desde el hacer comunitario. En J. Regalado, Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía. (págs. 61 - 78). Mexico: Cátedra Jorge Alonso; Antonelli, M. A. (2016). Extractivismos, neoextractivismos y capitalismo contemporáneo en Sudamérica. En Memoria Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú (págs. 101 - 111). La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); Ardaya, G. (2009). Estado y territorio. La disputa post constitucional. La Paz, Bolivia: FUNDAPPAC. Obtenido de https://www.bivica.org/file/view/id/3697; Báez, M., & Sacher, W. (2014). Los discursos del Buen Vivir y el sumak kawsay, y la minería metálica a gran escala en Ecuador: rupturas y continuidades con el modelo de desarrollo. En Buena vida, buen vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (edición electrónica ed., págs. 233 - 275). Mexico: UNAM; Banda, W., & Kabweb, E. (2019). An integrated multiple criteria decision making framework for application in the evaluation of mineral taxation regimes. Resources Policy, Vol. 62, 635 - 650. doi:https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.11.012; Baronnet, B. (2017). Educación para la autonomía y la defensa del territorio. En J. Regalado , Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía. (págs. 185 - 212). Mexico: Cátedra Jorge Alonso; Betancur, A. C., & Villa, W. (2017). Colombia - Minería del carbón en La Guajira y el Cesar. Huellas sociales, económicas y ambientales. Bogotá, Colombia; Bianchi, M., & Cordella, M. (2023). Does circular economy mitigate the extraction of natural resources? Empirical evidence based on analysis of 28 European economies over the past decade. Ecological Economics, 203, 1 - 11. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2022.107607; Biehl, A., & Tomás, J. (2018). Global Uncertainty in the Evolution of Latin American Income Taxes. En J. Atria, C. Groll, & M. F. Valdés (Edits.), Rethinking Taxation in Latin America Reform and Challenges in Times of Uncertainty (págs. 89 - 122). Springer Professional; Boria, P. (2017). Taxation in European Union (Second Edition ed.). Switzerland: Springer. doi:DOI 10.1007/978-3-319-53919-5; Borrero, C. J. (2009). El vidrioso acomodo de los Tributos Ambientales al principio de Capacidad Económica. Derecho & Sociedad(33), 130 - 136; Borsani, M. E., & Quintero, P. (2014). Introduccion: Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. En Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (1a ed. ed., págs. 7 - 22). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue; Bourgain, A., & Zanaj, S. (2020). A tax competition approach to resource taxation in developing countries. Resources Policy, 65. doi:https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101519; Bowler, P. J. (2000). Historia Fontana de las ciencias ambientales.Titulo original: The Fontana history of the environmental sciencies. (Primera reimpresión ed.). Mexico: Fondo de Cultura Económica; Brand, U., & Wissen, M. (2013). Crisis socioecológica y modo de vida imperial. Crisis y continuidad de las relaciones sociedad-Naturaleza en el capitalismo. En Alternativas al Capitalismo / colonialismo del siglo XXI (1era edición ed., págs. 445 - 470). Quito: Ediciones Abya Yala; Brears, R. C. (2018). Circular Economy: Fiscal and Non-Fiscal Tools. En Natural Resource Management and the Circular Economy (Primera edición ed., págs. 31 - 65). Switzerland: Palgrave Macmillan. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-71888-0; Brock, G. (2015). What Burden Should Fiscal Policy Bear in Fighting Global Injustice? En H. P. Gaisbauer, G. Schweiger, & C. Sedmak (Edits.), Philosophical Explorations of Justice and Taxation (págs. 185 - 202). Springer. doi:DOI 10.1007/978-3-319-13458-1; Buffon, M. (2010). A tributação como instrumento de concretização dos direitos fundamentais. Revista da Faculdade de Direito da Universidade Federal de Uberlândia, 38(2), 555 - 579. doi:doi.org/10.14393/RFADIR; Buffon, M., & Costa, B. J. (2014). Do estado de bem-estar social para o neoliberalismo. Revista Estudos Legislativos, año 8(8), 103 - 127; Burchardt, H.-J. (2014). Neoextractivismo y desarrollo: fortalezas y límites. En Post – Crecimiento y Buen Vivir Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables (Primera edición ed., págs. 163 - 204). Quito, Ecuador: Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES - ILDIS; Burguete, A. (2018). La autonomía indígena: la polisemia de un concepto. A modo de prólogo. En Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad (1a edición ed., págs. 11 - 22). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo y CLACSO; Byttebier , K. (2022). Covid-19 and Capitalism. Success and Failure of the Legal Methods for (Vol. 7). Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-92901-5_1; Caicedo, D. (2016). Aportes del constitucionalismo crítico al Estado constitucional desde la teoría general del derecho. Entrevista a Carlos de Cabo Martín. Estado & comunes Revista de políticas y problemas públicos(2), 179 - 192; Caicedo, S. A., Londoño, A., Tobar, J., Calpa, L., Muñoz , C., & Sanchez , L. (2021). Construcción participativa de conceptos y prácticas de buen vivir en comunidades de Cundinamarca y sur de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Bonaventuriana; Campos-Martín, J. M., Crespo, L., & Fernandez, R. M. (2022). Energy Governance in Spain. En M. Knodt, & J. Kemmerzell (Edits.), Handbook of Energy. Governance in Europe (pág. 1319). doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-43250-8; Caputo, O. (2014). Transnacionales, crisis y la economía mundial en Marx. En J. Estrada Álvares (Ed.), América Latina en medio de la crisis mundial: trayectorias nacionales y tendencias mundiales (1a edición ed., págs. 37 - 52). Ciudad Aotónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Carrero, D. F. (2019). “Modelo económico”, contradicciones fiscales e implementación del Acuerdo de paz. En El Acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia (1a edición ed., págs. 339 - 367). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Collado, M. Á., & Moreno, S. (2007). Principios constitucionales del derecho tributario: principios formales. En Derecho Tributario. Parte general (Segunda edición ed., págs. 55-82). Barcelona, España: Atelier Libros Juridicos; Confederación Indígena Tairona. (2015). Plan de Salvaguarda del Pueblo Arhuaco. Nabusimake Sierra Nevada de Santa Marta.; Consejo Superior de la Judicatura. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena 1980-2006.; Contraloria General de la República. (2017). Informe sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente 2016-2017. Contraloria General de la República. Contraloria General de la República.; Coronado, J. (2014). Notas sobre «desigualdad», colonialidad y poder en América Latina. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (Primera edición ed., págs. 137 - 192). Lima, Perú: Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder. Universidad Ricardo Palma.; Cortese, C., & Irvine, H. (2010). Investigating international accounting standard setting: The black box of IFRS 6. Research in Accounting Regulation, 22(2), 87-95. doi:https://doi.org/10.1016/j.racreg.2010.07.003; Daly, H. (2013). Una economía de estado estacionario. Nueva Sociedad(244), 134 - 141.; DANE. (2023). Boletín Técnico. Exportaciones (EXPO). Diciembre 2022. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/boletin_exportaciones_dic22.pdf; Dávalos, P. (2014). El Sumak Kawsay – Suma Qamaña y el acontecimiento indígena: Una crítica desde la ontología política de la resistencia. Perspectivas alternativas del desarrollo. Actas del II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo (pág. 16). Huelvas: Universidad de Huelva.; De Geus, M. (1999). Sostenibilidad y tradición liberal. Revista Internacional de Filosofia Política (Número 13), 21 - 39.; De la Cuadra, F. (2015). Buen Vivir: ¿Una auténtica alternativa post-capitalista? Polis Revista Latinoamericana(40), 12. Recuperado el 03 de Mayo de 2019, de http://journals.openedition.org/polis/10893; Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2024). https://www.dane.gov.co. Obtenido de Colombia, exportaciones de café, carbón, petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales, según valores y toneladas métricas 1992p - 2023p; Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022.; Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026.; Di Muzio, T., & H. Robbins, R. (2016). Debt as Power. Manchester University Press. Obtenido de https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/32159; DIAN. (2021). Informe de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios. Recuperado el 13 de Julio de 2022, de https://www.dian.gov.co/dian/Documents/Informe-Comite-Expertos-DIAN-OCDE2021.pdf; Díaz, J. G. (2015). Economías solidarias en América Latina (Primera edición ed.). Guadalajara, Mexico : ITESO.; Dobson, A. (1999). El liberalismo y la política de la ecología. Revista internacional de filosofía política(13), 11 - 20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734507; Duro, R. M. (2018). Territorio y re-existencia: alter-nativas al neo-extractivismo hegemónico: caso mujeres-lideresas wayúu. En La criminalización de las resistencias como última estrategia desarrollista de despojo en América Latina (1a edición ed., págs. 17 - 40). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.; Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas (págs. 24 - 33). CLACSO.; Egüez , P. (2008). Mujeres en el trueque en Argentina: las implicancias de su participación. En La economía política de la pobreza (págs. 297 - 336). Buenos Aires: CLACSO.; Elías, A. (2014). La ofensiva del capital y el papel de los gobiernos progresistas en el cono sur. En J. Estrada Álvarez (Ed.), América Latina en medio de la crisis mundial: trayectorias nacionales y tendencias mundiales (1a edición ed., págs. 253 - 271). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.; Elmhirst, R. (2017). Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes. Ecología Política Cuadernos de debate internacional(54).; Enríquez, S., Sánchez-Triana, E., & Guerra, M. G. (2021). Instrumentos económicos y mecanismos financieros para la adopción de una economía circular. En Una introducción a la economía circular (págs. 455-482). Singapur: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-981-15-8510-4_23; Escobar , A. (2012). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia, ICANH.; Escobar, A. (2007). La invención del tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (1ra. edición ed.). venezuela, Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.; Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En L. Montenegro Martínez (Ed.), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. (1ª ed., págs. 49 - 74). Bogotá D.C: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.; Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (Primera edición ed.). Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.; Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal (Primera edición en castellano ed.). Popayán, Colombia: Sello Editorial Universidad del Cauca.; Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11 - 32. doi:DOI:10.11156/aibr.110102; Escobar, A. (2017). Cosmo/visiones del Pacífico y sus implicaciones socioambientales: Elementos para un diálogo de visiones. Semillas(N° 69/70), 27 - 34.; Escobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra: La diferencia de Abya Ayala/Afro/Latino/América. En J. Regalado, & (Coordinador), Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía. (págs. 43 - 60). Mexico: Cátedra Jorge Alonso.; Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones desde abajo.; Escribens, P., Ruiz, S., & Velázquez, T. (2008). A partir de la experiencia de trabajo en una comunidad alto andina: una propuesta de salud mental comunitaria. En Reconociendo otros saberes. Salud mental comunitaria, justicia y reparacion (Primera Edición ed., págs. 15 - 60). Lima: DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer.; Esen, Ö., Yildirim, D. Ç., & Yildirim, S. (2021). Pollute less or tax more? Asymmetries in the EU environmental taxes – Ecological balance nexus. Environmental Impact Assessment Review, 91. doi:https://doi.org/10.1016/j.eiar.2021.106662; Eskelinen, T., & Laitinen, A. (2015). Taxation: Its Justification and Application to Global Contexts. En H. P. Gaisbauer, G. Schweiger, & C. Sedmak (Edits.), Philosophical Explorations of Justice and Taxation (págs. 219 - 236). Springer.; Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo (Segunda edición, mayo de 2006 ed.). La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).; Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis(33), 23. Recuperado el 19 de abril de 2019, de http://journals.openedition.org/polis/8476; Gaisbauer, H. P., Schweiger, G., & Sedmak, C. (2015). Outlining the Field of Tax Justice. En Philosophical Explorations of Justice and Taxation (págs. 1 - 16). New York: Springer.; Galarce, G. (2014). Las trasnacionales en América Latina y el Caribe. Economía mundial y crisis. En J. Estrada Álvarez (Ed.), América Latina en medio de la crisis mundial: trayectorias nacionales y tendencias mundiales (1a edición ed., págs. 151 - 166). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.; Gambina, J. C., & Pinazo, G. (2014). La crisis y las trayectorias de América Latina: neoliberalismo, neo-desarrollismo y proyectos alternativos. En J. Estrada Álvarez (Ed.), América Latina en medio de la crisis mundial: trayectorias nacionales y tendencias mundiales (1a edición ed., págs. 89 - 106). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.; Gandarilla, J. G. (2012). Para una caracterización de la crisis histórica de nuestra época. Observatorio Social de América Latina (OSAL), Año XIII(32), 191 - 218.; Gandarilla, J. G. (2016). Teoría poscolonial y encare decolonial: hurgando en sus genealogías. En Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (Primera edición en español ed., págs. 297 - 317). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Buenos Aires: CLACSO.; Garay, L. J. (2002). Colombia: Entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Bogota D.C., Colombia: Contraloría General de la República.; Garay, L. J. (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neo-institucionalismo. Algunas aproximaciones para el analisis de problemática alrededor de la explotación de los recursos naturales no renovables. En Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (Vol. 2, págs. 11 - 26). Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.; Garay, L. J., & Espitia, J. E. (2020). Desigualdad y Reforma estructural tributaria en Colombia. Hacia una economía política de inclusión social. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones desde abajo.; García, Á. (2011). Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del proceso de cambio (Primera edición ed.). La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Obtenido de https://www.alainet.org/es/active/48294; Giraldo, O. F. (2014). Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir (Primera edición ed.). Mexico: Editorial Itaca.; Gómez Sabaíni, J. C., & Morán, D. (2016). La situacion tributaria en América Latina: Raíces y hechos estilizados. Cuadernos de Economía, 35(67), 1 - 37. doi:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52417; González, P. (2006). Colonialismo interno [una redefinición]. En La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. (págs. 409 - 434). Buenos Aires: CLACSO.; GRAIN-WRM-ATALC. (2012). El trasfondo de la economía verde. Biodiversidad, sustento y culturas, 3 - 12. Obtenido de https://grain.org/en/category/513-economia-verde-2012; Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible (5a. edición revisada ed.). Montevideo, Uruguay: CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social.; Gudynas, E. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 53 - 67; Gudynas, E. (2012). Caminos para las transiciones postextractivistas. En Transiciones Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (Segunda Edición ed., págs. 165 - 192). Lima, Perú: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.; Gudynas, E. (2014a). Derechos de la Naturaleza Ética biocéntrica y políticas ambientales (Primera Edición ed.). Lima, Perú: Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES.; Gudynas, E. (2014b). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (Electrónica ed., págs. 61 - 97). Mexico: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.; Gudynas, E. (2016). Los progresismos sudamericanos: Ideas y prácticas, avances y límites. En Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y el progresismo (Primera edición ed., págs. 27 - 62). Barcelona, España: Entrepueblos.; Gudynas, E. (2018). Extractivismos y corrupción. Anatomia de una íntima relación. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Bolivar Impresiones SAS.; Guichot, V. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 45-70. doi:https://doi.org/10.14201/teoredu20152724570; Gunther, M. G. (2014). Gestión del agua y práctica del Buen Vivir. En G. C. Delgado (Ed.), Buena vida, buen vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (Primera edición ed., págs. 339 - 362). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.; Guzmán, S. S. (2017). Los Pagos por Servicios Ambientales y la neo liberalización del clima en el marco del post acuerdo. Semillas(N° 69/70), 35 - 41.; Haffert, L. (2019). War mobilization or war destruction? The unequal rise of progressive taxation revisited. The Review of International Organizations(14), 59 - 82. doi:https://doi.org/10.1007/s11558-018-9300-0; Halliday, D. (2013). Justice and Taxation. Philosophy Compass, 8(12), 1111-1122. doi: https://doi.org/10.1111/phc3.12092; Hammar, H., Jagers, S. C., & Nordblom, K. (2008). Attitudes towards Tax Levels: A Multi-Tax Comparison. Fiscal Studies The Journal of Applied Public Economics, 29(4), 523 - 543.; Herlin, R. C., & Buffon, M. (2015). Tributação e meio ambiente: o enlace necessário para a garantia do direito fundamental a um ambiente ecologicamente equilibrado – algumas experiências exitosas na América Latina. Revista do Direito Unisc, Santa Cruz Do Sul(43), 98 - 119.; Herrero, Y. (2017). Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario. En C. Carrasco Bengoa, & C. Díaz Corral (Edits.), Economía feminista: desafios, propuestas, alianzas (Primera edición ed., págs. 121 - 142). Barcelona, España: Entrepueblos.; Houtart, F. (2014). El concepto de sumak kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. En Buena vida, buen vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (edición electrónica ed., págs. 97 - 124). Mexico: UNAM, 2014.; Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI.; Idárraga, A. (2010). Anglogold Ashanti: Caracterización de una amenaza. Revista Semillas. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/anglogold-ashanti-caracterizaci; Jiang, H. -D., Hao, W. -T., Xu, Q. -Y., & Liang, Q. -M. (2020). Socio-economic and environmental impacts of the iron ore resource tax reform in China: A CGE-based analysis. Resources Policy, 68.; Jiménez, C. (2014). Colombia ante la crisis capitalista mundial. Una lectura desde las geografías de la acumulación y las geografías de las resitencias. En J. Estrada Álvarez (Ed.), América Latina en medio de la crisis mundial: trayectorias nacionales y tendencias mundiales (1a edición ed., págs. 273 - 289). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.; Kaplow, L. (2011). An Optimal Tax System. Harvard Law and Economics Discussion Paper No. 701. doi: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1880098; Köche, R., & Buffon, M. (2015). Economia, ética e tributação: dos fundamentos da desigualdade. Revista Brasileira de Políticas Públicas, Brasília, 5(1), 76 - 92.; Landes, X. (2015). Why Taxing Consumption? Justifications, Objections and Social Cooperation. En H. P. Gaisbauer, G. Schweiger, & C. Sedmak (Edits.), Philosophical Explorations of Justice and Taxation (págs. 101 - 118). Springer.; Larrañaga, M., & Jubeto, Y. (2017). Contribuciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria. En C. Carrasco Bengoa, & C. Díaz Corral (Edits.), Economía feminista: desafios, propuestas, alianzas (Primera edición ed., págs. 59 - 86). Barcelona, España: Entrepueblos.; Laurent, É. (2011). Issues in environmental justice within the European Union. Ecological Economics, 70(11), 1846 - 1853.; Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. (Primera edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.; Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En Saberes colectivos y diálogos de saberes en México (Primera edición: 6 de junio de 2011 ed., págs. 379 - 392). México D.F., México.; Leung, T. C., & Ng, A. W. (2019). Accountability and Sustainable Development. En W. Leal Filho (Ed.), Encyclopedia of Sustainability in Higher Education (págs. 1 - 8). Springer Cham.; Levaggi, R., Marchiori, C., & Panteghini, P. M. (2022). Lifestyle taxes in the presence of profit shifting. Journal of Economics (137), 81 - 96.; Libreros, D., & Carrero, D. (2014). Financiarización, crecimiento inestable y vulnerabilidad económica en América Latina y Colombia 1990-2013. En J. Estrada Álvarez (Ed.), América Latina en medio de la crisis mundial: trayectorias nacionales y tendencias mundiales (1a edición ed., págs. 127 - 150). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.; Linsalata, L. (2014). Ni público, ni privado: común. Prácticas y sentidos de la gestión comunitaria del agua en la zona sur de Cochabamba en Bolivia. En Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. (1ª ed ed., págs. 249 - 268). México D.F.: Bajo Tierra Ediciones.; Lohmann, L. (2012). Naturaleza con derechos. Recuperado el 20 de enero de 2022, de https://www.naturalezaconderechos.org/: https://www.naturalezaconderechos.org/2012/09/23/derechos-para-la-naturaleza-20-tesis-iconoclastas/; Löwy, M. (2010). Ecosocialism: towards a new civilization. Novos Cadernos NAEA, 13(1), 245-254. Obtenido de file:///D:/User/Downloads/454-1976-2-PB.pdf; Lozano, F. A. (2020). Crisis Humanitarias, religiones y resistencias. En C. A. Steil, La religión ante los problemas sociales: Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina (1a ed., pág. 363). Buenos Aires: CLACSO.; Lozano, F., & Muñoz, K. (2018). Tres décadas de desarraigos: historias y explicaciones. En F. A. Lozano, Desarraigos, saqueos y resistencias. Tres décadas, otras miradas (págs. 19 - 66). Bogotá S.C.: Editorial Bonaventuriana.; lriye , A., & Pierre-Yves, S. (Edits.). (2009). The palgrave dictionary of transnational history. USA: Editorial Board Harvard University.; Machado, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Revista Observatorio Social de América Latina (OSAL). Movimientos socioambientales en América Latina, Año XIII(32), 51 - 67.; Machado, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas : de reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América. Revista: Bajo el Volcán(23), 12 - 51.; Makaran, G., & Gaussens, P. (2020). Autopsia de una impostura intelectual. En Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial (Primera edición ed., págs. 9 - 44). Ciudad de Mexico, México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.; Malthus, T. R. (1846). Ensayo sobre el principio de la población. Madrid, España: Altaya.; Marcos, S. (2014). La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas: descolonizando las creencias religiosas. En Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (Primera edición ed., págs. 143 - 160). Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Obtenido de; Marquardt, B. (2018). Teoría integral del Estado: pasado, presente y futuro en perspectiva mundial. El Estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776 - 2050). La gran transformacion al Estado constitucional, democrático, social y ambiental. (Primera edición ed., Vol. Tomo 2). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.; Márquez, H. (2009). Diez rostros de la crisis civilizatoria del sistema capitalista mundial. Problemas del Desarrollo. Revista latinoamericana de Economía, 40(159), 191 - 210.; Martínez, M. F. (2021). El sector extractivo y la economía nacional en tiempos de pandemia. El sector extractivo en Colombia 2019-2020 Observatorio de las Industrias Extractivas en Colombia, Fundación Foro Nacional por Colombia, Bogotá.; Marx, K. (1867). El Capital. Londres: Luarna Ediciones.; Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. opciones para el futuro (Esta edición: Madrid, marzo de 2010 ed.). Madrid, España: Biblioteca CF+S. Obtenido de Recurso electrónico disponible en HTML y PDF: http://habitat.aq.upm.es/deh/; McAdam, J. (2010). El desplazamiento provocado por el cambio climático y el derecho internacional. Evento paralelo al Diálogo del Alto Comisionado sobre los desafíos en materia de protección. Obtenido de https://www.acnur.org/media/el-desplazamiento-provocado-por-el-cambio-climatico-y-el-derecho-internacional-evento.; Mejía, J. (2014). Colonialidad y des/colonialidad en América Latina. Elementos teóricos. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (Primera edición ed., págs. 217 - 240). Lima, Perú: Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder. Universidad Ricardo Palma.; Méndez Polo, O. L. (2013). La Colosa, entre los flujos del gran capital y la tradición del suelo fértil. En Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental (Primera edición ed., págs. 211 - 232). Buenos Aires: CLACSO.; Meschkat, K. (2015). Los gobiernos progresistas y las consecuencias políticas del neoextractivismo. En ¿Cómo transformar? Instituciones y cambio social en América Latina y Europa (1era edición ed., págs. 77 - 92). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya-Yala.; Mignolo, W. (1982). Cartas cronicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. Historia de la literatura hispanoamericana, 57 - 110. Obtenido de https://bit.ly/3x7J9Ff; Mignolo, W. (2014). Retos decoloniales, hoy. En Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (1a ed. ed., págs. 23 - 46). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.; Milanovic, B. (2020). The Clash of Capitalisms. The Real Fight for the Global Economy’s Future. Foreign Affairs. Obtenido de https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2019-12-10/clash-capitalisms; Ministerio de Educación. (2008). Constitución de la República de Ecuador.; Ministerio de Hacienda y Credito Público. (2021). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2021.; Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2022). Exposición de motivos de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la justicia social.; Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2023). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2023.; Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.; Modonesi, M., & Navarro Trujillo, M. L. (2014). El Buen Vivir, lo común y los movimientos antagonistas en América Latina. Elementos para una aproximación marxista. En Buena vida, buen vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (edición electrónica ed., págs. 205 - 216). Mexico: UNAM.; Moncada, E. (2013). La re-existencia Mapuche frente al extractivismo forestal en un contexto de neoliberalismo armado. En G. c. Delgado, Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental (págs. 19 - 42). Buenos Aires: CLACSO.; Mora, A. F. (2019). La política fiscal y la construcción de paz: Reflexiones desde el Acuerdo Final, los derechos y los conflictos sociales. En El Acuerdo de paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia (1a edición ed., págs. 313 - 337). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.; Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - WRM. (2012). Por que decir no al comercio de servicios ambientales? Obtenido de wrm.org.uy: https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin/por-que-decir-no-al-comercio-de-servicios-ambientales; Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común". Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf; Nájera Castellanos, A. d. (2013). JA JLEKILALTIK: una aproximación a la proyección histórico-utópica de los tojolabales. Argumentos, 26(73), 95 - 106. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59531060006; Navarro, M. L. (2012). Las luchas socioambientales en México como una expresión del antagonismo entre lo común y el despojo múltiple. La revista Observatorio Social de América Latina (OSAL)(Numero 32), 149 - 172.; Navarro, M. L., & Gutiérrez, R. (2017). Diálogos entre el feminismo y la ecología desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida. Entrevista a Silvia Federici. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional.(54), 117 - 123. Obtenido de https://www.ecologiapolitica.info/?product=54-ecofeminismos; Nuñez del Prado, J. (2009). Economías Indígenas. Estados del arte desde Bolivia y la economía política (Primera edición: octubre de 2009 ed.). La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA.; Nuñez del Prado, J. (2019). Exploraciones hacia la Deconstrucción de la Economía y el Desarrollo Por una nueva vida. La Paz, Bolivia: CIDES - UMSA.; Nussbaum, M. C. (2015). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (1 edicion, marzo de 2012. 4 impresion, enero de 2015 ed.). Bercelona, España: Paidos.; Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2023). Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura correspondientes a 2023.; Organización Meteorológica Mundial - OMM. (2020a). El Día de la Tierra hace hincapié en la acción climática.; Organización Meteorológica Mundial - OMM. (2020b). Nuevas predicciones climáticas de las temperaturas mundiales de los próximos cinco años.; Organización Meteorológica Mundial - OMM. (2023). Actualización climática mundial anual a decenal de la OMM. Años objetivo: 2023 y 2023-2027.; Ortiz, C. O. (2014). Felipe Guaman Poma, Clorinda Matto de Turner, Trinidad Enríquez y la teoría crítica. Sus legados a la teoría social contemporánea. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (Primera edición ed., págs. 101 - 136). Lima: Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder. Universidad Ricardo Palma.; Padilla, L. A. (2021). Alternative Paths Towards Post-capitalism or a Renewed Democratic Socialism. En Sustainable Development in the Anthropocene (págs. 213 - 285). Springer.; Pan American Health Organization. (2023). Monthly COVID-19 Epidemiological Update - Region of the Americas - 02 August 2023.; Paoli, A. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal: Aproximaciones sociolinguisticas a la sabiduria de los Tseltales (Primera Edición ed.). Mexico D.C., Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana.; Pérez-Rincón, M., Crespo-Marín, Z., & Vargas-Morales, J. (2017). Dinámica económica, especialización productiva y conflictos ambientales en países andinos. En Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (1a edición ed., págs. 351 - 410). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO;.; Pfordten, D. (2015). Justice, Equality and Taxation. En Philosophical Explorations of Justice and Taxation (págs. 47 - 66). New York: Springer.; Pistone, P., Roeleveld, J., Hattingh, J., Pinto, J. F., & West, C. (2019). Fundamentals of Taxation: Introduction to Tax Policy. Tax Law and Tax Administration. International Bureau of Fiscal Documentation.; Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta.; Ponce, F. (2016). Aportes del Buen Vivir a la teorización sobre la sociedad justa. Estado & comunes(2), 75 - 90.; Poveda, S. L. (2018). Geografías del despojo: territorios y resistencias campesinas en el Magdalena Medio, Colombia. En La criminalización de las resistencias como última estrategia desarrollista de despojo en América Latina (1a edición ed., págs. 41 - 65). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.; Presidencia de la República del Ecuador. (s.f.). Gobierno abierto al diálogo con la Conaie. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/gobierno-abierto-al-dialogo-con-la-conaie/; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2022). https://hdr.undp.org/. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena(29), 11 - 20.; Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas (pág. 248). Buenos Aires: CLACSO.; Quijano, A. (2014). Presentación: Un nuevo debate latinoamericano. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (págs. 11-18). Lima, Perú: Editorial Universitaria.; Quijano, A. (2014a). «Bien vivir»: entre el «desarrollo»y la des/colonialidad del poder. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (Primera edición ed., págs. 19 - 34). Lima, Perú: Editorial Universitaria.; Quintero, P. (2014). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (Primera Edición ed., págs. 193 - 216). Lima, Perú: Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.; Ráez, E. (2012). La sostenibilidad ambiental en la transición hacia el post extractivismo en el Perú. En Transiciones Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (Segunda Edición ed., págs. 31 - 58). Lima, Perú: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.; Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia (2ª ed. ed.). (M. Dolores González, Trad.); Red Transnacional Otros Saberes (Retos). (2018). La Red Transnacional Otros Saberes: entre crisis y otros mundos posibles. En Prácticas otras de conocimiento(s) : Entre crisis, entre guerras (1a edición digital ed., Vol. Tomo II, págs. 349 - 355). Buenos Aires, Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.; Restrepo, J. J., & Gomez, L. F. (2017). Principio de reserva de ley en Colombia a partir del análisis de los tributos municipales. Caso municipios de Caldas. Lúmina, 18, 8 - 31.; Restrepo, J. J., Turatti, T., & Buffon, M. (2021). Justificación y límites al poder de tributación de los entes territoriales en Colombia. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Año 57 - Enero de 2021(83), 215 - 244.; Restrepo, J. J., Ome, A., & Beltrán, J. J. (2022). La extrafiscalidad: discurso tributario entre el desarrollo económico y la protección de la naturaleza (Primera edición ed.). Florencia, Colombia: Universidad de la Amazonia.; Restrepo, J. J., & Lozano, F.A. (2023). Tributacion ambiental y los principios del Buen Vivir. En busca del respeto a la dignidad humana y a la vida. En: Humanismo y persona: laboratorio interdisciplinario. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.; Rincón H., E. (2020). Caminos de tránsito amplios y justos con los animales humanos y no humanos para hacer frente a la crisis socioecológica de nuestro tiempo. En Polifonías geo-ético-poéticas del habitar-sur (págs. 110 - 166). Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.; Rivera, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Piedra Rota. Obtenido de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/295.pdf; Rivera, S. (2014). La noción de ‘derecho’ o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. En Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (Primera edición ed., págs. 121 - 134). Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.; Rojas, E. (2021). Conflictos socio ambientales, economías ilegales y estrategias de gestión de la minería ancestral y de pequeña escala en Suárez, Cauca. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia.; Rozas, J. A. (2012). De la Justicia tributaria a la Justicia financiera. Revista Empresa y Humanismo, VOL XV(2), 111 - 128.; Rudas Lleras, G., & Espitia Zamora, J. E. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (Vol. 2, págs. 27 - 84). Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.; Rudas, G. (2017). ¿Son deducibles las regalías como costo en el impuesto a la renta? Obtenido de https://razonpublica.com/: https://razonpublica.com/son-deducibles-las-regalias-como-costo-en-el-impuesto-a-la-renta/; Rudas, G., & Espitia, J. E. (2013a). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (Vol. 2, págs. 27 - 84). Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.; Ruiz Morato, N. (2018). Paz ambiental, conflictos territoriales y minería ilegal en la implementacion del Acuerdo de Paz. En b. Marquardt, J. Martinez, & M. Sánchez (Edits.), Paz territorial y tierras. Una mirada crítica frente a los Acuerdos de la Habana (Primera Edicion ed., pág. 376). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez; Ruiz, N. (2018). Paz ambiental, conflictos territoriales y minería ilegal en la implementacion del Acuerdo de Paz. En b. Marquardt, J. Martinez, & M. Sánchez (Edits.), Paz territorial y tierras. Una mirada crítica frente a los Acuerdos de la Habana (Primera Edicion ed., pág. 376). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez; Sabogal, J. (2013). Extractivismo en Colombia: el caso de Marmato-Caldas en clave de Ecología Política. En Ecología política del extractivismo en América Latina : casos de resistencia y justicia socio-ambiental (págs. 171 - 190). Buenos Aires: CLACSO; Sachs, W. (2019). Prólogo: El diccionario del desarrollo reconsiderado. En A. Khotari, A. Salleh, A. Escobar, F. Demaria, & A. Acosta (Edits.), Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo (págs. 21 - 35). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala; Sagal, Y., & Hernández, B. L. (2017). Soberanías y espacio de catástrofe en América Latina: neoextractivismo minero y clasificación socioespacial de los territorios en el sureste de Ecuador. En ¿Estado-nación o Estado plural? : pueblos indígenas y el Estado en América Latina (S.XXI) (Primera edición ed., págs. 303 - 327). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México; Saltos Galarza, N. (2014). ¿Los condenados del capital? Rentismo, reprimarizacion y extractivismo. En J. Estrada Álvarez (Ed.), América Latina en medio de la crisis mundial: trayectorias nacionales y tendencias mundiales (1a edición ed., págs. 71 - 86). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (Primera edición en español, 2009 ed.). (J. Gandarilla Salgado, Ed.) México: Siglo XXI, CLACSO; Santos, B. (2017). Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntricas. Revista Crítica de Ciencias Sociais, 75 - 116. doi:https://doi.org/10.4000/rccs.6784; Santos, B. (2018a). Concepciones hegemónicas y contrahegemónicas de democracia. En B. Santos, Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo (1a ed., Vol. II, págs. 515 - 528). Buenos Aires: CLACSO.; Schröeder, C., & Buffon, M. (2015). A extrafiscalidade como instrumento de proteção do meio ambiente ecologicamente equilibrado. Revista Argumentum Journal of Law, 16, 229-245; Schweiger, G. (2015). Taxation and the Duty to Alleviate Poverty. En H. P. Gaisbauer, G. Schweiger, & C. Sedmak (Edits.), Philosophical Explorations of Justice and Taxation (págs. 33 - 46). Springer; Sedmak, C., & Gaisbauer, H. P. (2015). Fiscal Justice and Justified Trust. En Philosophical Explorations of Justice and Taxation (págs. 17 - 32). New York: Springer.; Segato, R. L. (2014a). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En A. Quijano (Ed.), Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (Primera edición ed., págs. 35 - 73). Perú: Universidad Ricardo Palma - Editorial Unviersitaria; Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En J. Seoane, E. Taddei, & C. Algranati, Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (1a ed., págs. 21 - 40). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL; Silva, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. (Primera edición ed.). Lima, perú: Entrepueblos; Sínodo especial para la Amazonia. (2019). Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral. Recuperado el 20 de Enero de 2020, de Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica; Stavenhagen, R. (1963). “Clases, colonialismo y aculturación.”. Revista América Latina. Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 6(4), 63 - 104; Stefanoni, P. (2014). El vivir bien: proyecto alternativo o compensación discursiva ante los males del capitalismo contemporáneo. En POST – CRECIMIENTO Y BUEN VIVIR Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables (Primera edición ed., págs. 289 - 314). Quito, Ecuador: Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES - ILDIS; Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (1era edición ed., págs. 185 - 218). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala; Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz, Bolivia: CLACSO; Thom, M. (2017). Tax politics and policy. New York: Taylor & Francis. Obtenido de https://lccn.loc.gov/2016037779; Ticona , E. (2011). “El Vivir bien” o “El Buen vivir”. Algunas disquisiciones teóricas. En L. Montenegro Martínez (Ed.), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (1ª ed., págs. 309 - 322). Bogotá D.C.: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis; Tunubalá, F., & Muelas, J. B. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Guambia - Cauca, Colombia; Turatti, L., Buffon, M., & Konrad, A. C. (2016). A concretizaçao do direito fundamental ao meio ambiente ecologicamente equilibrado mediante a extrafiscalidade. Novos Estudios Jurídicos, 21(3), 1244 - 1265; Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: La organización de la reproducción de la vida. En Epistemologías del Sur / Epistemologias do Sul (Primera edición ed., págs. 385 - 396). Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais; Unceta, K. (2014). Post-crecimiento y desmercantilización: propuestas para el buen vivir. En POST – CRECIMIENTO Y BUEN VIVIR Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables (Primera edición ed., págs. 59 - 92). Quito, Ecuador: Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES - ILDIS; Upadhyay, A., Laing, T., Kumar, V., & Dora, M. (2021). Exploring barriers and drivers to the implementation of circular economy practices in the mining industry. Resources Policy, 72.; Vandenbulcke, H. (2017). Comunicar la Esperanza Camino al Buen (con)Vivir (1ra edición ed.). Quito, Ecuador: ALER, Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular; Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI. Revista Polis (40), 1 - 26; Varela, L., & Marcos, A. (2017). Bioética, ética del medio ambiente y ecología humana: la prudencia como un medio de supervivencia para el ser humano. En Ecología humana contemporánea: apuntes y visiones en la complejidad del desarrollo. (págs. 183 - 204). San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción.; Vargas, J. G. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. (H. Cadenas, Ed.) Revista Mad(No. 17), 66 - 89; Vega, R. (2015). El pensamiento crítico en un mundo incierto. En Antología del pensamiento crítico colombiano contemporáneo (Primera edición ed., págs. 433 - 452). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Verbeek, B. (2015). ‘You did not Build that Road’—Reciprocity, Benefits, Opportunities and Taxing the Extremely Rich. En H. P. Gaisbauer, G. Schweiger, & C. Sedmak (Edits.), Philosophical Explorations of Justice and Taxation National and Global Issues (págs. 67 - 82). Springer; Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos (Segunda Edición en Español ed.). Siglo XXI editores; Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época (Primera edición ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala; World Economic Forum. (2020). The Global Risks Report 2020. https://es.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2020; Yandle, B. (2010). Much Ado about Pigou. Recuperado el 12 de Noviembre de 2019, de Cato Institute; Zibechi, R. (2019). Autonomías y autogobiernos después del progresismo. En Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina (Primera edición ed., págs. 203 - 218). México: Bajo Tierra A.C. y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe- Universidad Nacional Autónoma de México; Ziolo, M., Bak, I., & Cheba, K. (2019). Environmental taxes - how public policy makers can use them in the decision-making process? Procedia Computer Science, 159, 2216 - 2223. doi:https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.09; https://hdl.handle.net/10819/13768
- Online Access: https://hdl.handle.net/10819/13768
- Rights: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Accession Number: edsbas.EB146B05
- Contributors:

Copyright © Department of Culture and Tourism, all rights reserved.
Copyright © 2024 Department of Culture and Tourism, all rights reserved. Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login
No Comments.