Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Coexistencia formal-conceptual y experiencial entre forma y memoria en el proyecto arquitectónico

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Ríos Ardila, Carlos Andrés / Director; Blain López, William / Seminarista
    • Publication Date:
      2020
    • Collection:
      Universidad Piloto de Colombia (UPC): Re-Plo
    • Abstract:
      La presente investigación, se cimienta a partir de la resolución proyectual planteada por la ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011, la cual establece la necesidad de generar objeto arquitectónico que repare simbólicamente y conmemore de manera significativa a las víctimas que padecieron y están padeciendo el conflicto armado en Colombia. Lo anterior tiene como objetivo educar y promover pedagógicamente el conocimiento necesario de los acontecimientos guerreristas y violentos que han marcado irrefutablemente la historia del país. Pera entender la necesidad en referencia, este deberá cumplir la función con un programa arquitectónico que contribuya a la búsqueda y el esclarecimiento de la verdad. Por lo anterior, se inicia de la concepción de Paul Williams al afirmar que, si se desea concebir un hecho arquitectónico, en primera instancia debe reparar y/o conmemorar simbólicamente sucesos significativos dentro de una sociedad y en segunda medida debe cumplir su doble rol de ofrecer enseñanzas y pedagogía sobre aquellos sucesos que marcaron la historia de una sociedad con el fin de poder generar una postura crítica. Se deberá proyectar una infraestructura capaz de formular la coexistencia formal-proyectual entre: “recuerdo reverente” (Función de los monumentos) e “interpretación critica” (función de los museos de historia) donde la conjugación e hibridación de esta dualidad, compone el nombre de “museo memorial” y para contextualizarlo a un ámbito local se prioriza el nombre de “centro de memoria”, pues Schneekloth y Franck que el museo se concibe todavía como un contenedor de objetos que no promueve al trabajo activo de la memoria. La investigación permite la construcción de memoria individual y colectiva al entender dentro del análisis de referentes la coexistencia entre el recuerdo reverente y la interpretación crítica como instrumentos de vinculación arquitectónica, monumental y programática, articulados a través de recorridos configurados por la técnica experiencial, proyectual y constructiva. ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7676
    • Online Access:
      http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7676
      https://hdl.handle.net/20.500.12277/7676
    • Rights:
      Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
    • Accession Number:
      edsbas.EB8003C6