Abstract: This article shows how a part of Latin American literature for children and young people, initially strongly linked to education, adopts an alternative discourse when representing reality. We present a historical and theoretical background of the relationship between literature and education, providing examples of literature on the Chilean military dictatorship and Cuban literature about social problems, including the quality of education. The analysis inscribes these corpora in the neo-subversive current of literature with postmodern characteristics by interweaving various of its modalities, specially, anti-authoritarianism. Anti-authoritarianism is accomplished through discourses that contrast with the educational one, as they provide different frames for the same realities, displaying negative representations of teachers and schools, and criticizing their discourse and behavior. This literature with infra-political overtones resizes the traditional literary functions and aligns with the right to receive information and the right to socialparticipation of children and adolescents. ; El presente artículo ilustra cómo una parte de la literatura infantil y juvenil (LIJ) latinoamericana, en un inicio fuertemente ligada a la educación, adopta un discurso alternativo al representar la realidad. Para esto, se presentan coordenadas históricas y teóricas de la relación entre LIJ y educación; y luego, se ejemplifica con la literatura chilena sobre la dictadura militar y con la literatura cubana sobre los problemas sociales, entre ellos la calidad de la educación. El análisis inscribe estos corpus en la corriente neosubversiva de laLIJ de sesgo posmoderno, al entretejer varias modalidades encabezadas por el antiautoritarismo. Esto se ejerce desde un contraste con el discurso educativo, para enfocar de manera diferente las mismas realidades, representar negativamente la escuela y los docentes, o criticar sus discursos y comportamientos. Esta LIJ con visos infrapolíticos redimensiona las funciones literarias tradicionales ...
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/94886/84669; https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/94886/84671; Andricaín, Sergio. “Valores ideoestéticos prevalecientes entre autores de la literatura infantil cubana”. En Julio como en Enero, vol. 9, 1989, págs. 20-42. Bajtín, Mijaíl. “Formas del tiempo y del cronotopo en la novela (Ensayos sobre poética histórica)”. Problemas literarios y estéticos. Traducido por Alfredo Caballero. La Habana, Arte y Literatura, 1986, págs. 269-468. Colectivo de autores. Ciencias naturales. 7mo grado. La Habana, Pueblo y Educación, 2012. Comisión Valech 2. Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Web. 15 de noviembre de 2020. Córdova, Adolfo. “Terrorismo de Estado y libros para niños”. Linternas y bosques. Web. 7 de diciembre de 2020. Cubadebate. “Remplazan en Chile palabra ‘dictadura’ por ‘régimen’ militar en textos escolares”. Cubadebate, 6 de enero de 2012. Web. 10 de noviembre de 2020. Darnton, Robert. “Peasants Tell Tales. The Meanings of Mother Goose”. The great cat massacre and other episodes in French cultural history. New York, Basics Books, 1984. Díaz, Rosa y Ramón Llorens. “Censura de lij en Chile. El silencio de los libros”. Literatura y poder. Las censuras en la lij. Coordinado por Ángel Luis Lujáns y César Sánchez Ortiz. Castilla-La Mancha, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, págs. 79-83. Ferrada, María José. Niños. México, Liberalia Ediciones Ltda., 2020. Franz, Joel. “Literatura infantil iberoamericana: notas para un viaje de descubrimiento”. Elpajarolibro, 2014. Web. 13 de noviembre de 2020. Franz, Joel. “Tabú or not tabú: ese es el tema”. Elpajarolibro, 2020. Web. 13 de noviembre de 2020. García, Luvel. “El teatro con niños en Cuba: señales (históricas) en el teatro cubano”. Tesis de doctorado, Universidad de Las Artes, 2020. Web. 1 de octubre de 2020. Gittins, Diana. “The historical construction of childhood”. An introduction to childhood studies. Editado por Mary Jane Kehily. Inglaterra, Open University Press, 2009, págs. 35-49. Guerrero, Laura. “La neo-subversión en la literatura infantil y juvenil, ecos de la posmodernidad”. Ocnos, núm. 4, 2008, págs. 35-56. Guerrero, Laura. “Rupturas neosubversivas de la Literatura infantil y juvenil contemporánea”. Nudos. Sociología, teoría y didáctica de la literatura, vol. 1, núm. 1, 2017, págs. 11-22. Pérez, Enrique. Los ángeles de tiza. Santiago de Cuba, 2016. Martínez, Carola. “Matilde. La escritura y la memoria”. Umbral. Literatura para infancia, adolescencia y juventud, vol. 9, núm. 3, 2017, págs. 20-28. Martínez, Carola. Matilde. Buenos Aires, Norma. 2016. Muñoz-Chereau, Bernardita. “Representations of dictatorship in contemporary Chilean children’s literature”. Children’s Literature in Education, vol. 49, núm. 3, 2018, págs. 233-245. Ocampo, Denise. “Cultura y prioridad sociopolítica. Organización de funciones en la literatura infantil y juvenil cubana”. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, vol. 17, 2019, págs. 111-112. Osorio, Mariana. Tal vez vuelvan los pájaros. México, Ediciones Castillo, 2014. Oteíza, Teresa y Derrin Pinto. “Agency, responsibility and silence in the construction of contemporary history in Chile and Spain”. Discourse & Society, vol. 19, núm. 3, 2008, págs. 333-358. Oteíza, Teresa y Derrin Pinto, editores. En (re)construcción: discurso, identidad y nación en los manuales escolares de Historia y de Ciencias Sociales. Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2011. Pérez Díaz, Enrique. Los escritores para niños se confiesan. La Habana, Gente Nueva, 2013. Pi, Andrés. Lo que sabe Alejandro. La Habana, Editorial Gente Nueva, 2003. Ribeaux, Ariel. El oro de la edad. La Habana, Ediciones Unión, 1988. Rodríguez, Antonio Orlando. Panorama histórico de la literatura infantil en América Latina y el Caribe. Colombia, Cerlalc, 1993. Sánchez, Carmen. “Historia de la literatura infantil y juvenil. Europa y España”. La literatura infantil y juvenil: investigaciones. Editado por Pilar Jiménez, Elena Pérez y Santiago Fabregat. Barcelona, Octaedro, 2018. Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, Ediciones Era, 2004. Shavit, Zohar. “La noción de niñez y los textos para niños”. Criterios, vol. 29, 1991, págs. 131-161. Silva-Díaz, María Cecilia. “Libros que enseñan a leer. Álbumes metaficcionales y conocimiento literario”. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. Stevenson, Deborah. “History of children’s and young adult literature”. Handbook of research on children’s and young adult literature. Editado por Shelby Wolf et al. New York, Routledge, 2011. Touponce, William F. “Children’s Literature and the Pleasures of the Text”. Children’s Literature Association Quarterly, vol. 20, núm. 4, 1995, págs. 175-182. Troncoso, Anahí. “La tematización de la dictadura en la literatura para niños y niñas chilena”. Umbral. Literatura para infancia, adolescencia y juventud, vol. 9, núm. 1, 2015, págs. 5-12. Zamora, Carlos. A Puerto Blanco no llegan las lluvias. Matanzas, Ediciones Matanzas, 2012. Zepeda, Monique. “Temas recurrentes en la literatura infantil latinoamericana”. Cuatrogatos. Web. 10 de diciembre de 2020. Zilberman, Regina. “El estatuto de la literatura infantil”. Cuadernos Literarios, vol. 3, núm. 6, 2006, págs. 17-39.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/94886
No Comments.