Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Pedagogical knowledge in the teaching of the Spanish language. A narrative biographical approach to the interpretation of the teaching identity ; Saberes pedagógicos en la enseñanza de la lengua castellana. Un enfoque biográfico narrativo para la interpretación de la identidad docente

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Ediciones Complutense
    • Publication Date:
      2020
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • Abstract:
      In response to the need that exists in the interpretive paradigm of the social sciences to recognize the teacher as a social subject, understand their teaching perspectives and interpret and publicize, in this case, the knowledge that originates in teaching practices, the research that we disseminated in this article had the purpose of document significant experiences of Spanish language teachers, through the narratives of their formative stories to produce pedagogical knowledge in the field of language teaching. The research was developed from the qualitative approach with biographical-narrative methodology, the narratives of four teachers of official educational institutions of Montería municipality were reconstructed through the semi-structured interview and the life story. The microtextual analysis was used to interpret the social representations of the teachers around categories such as teaching identity and language teaching. The results indicate that the teaching identity of these teachers is based on subcategories such as vocation, teaching transformation, teaching experience, didactic competence and interpersonal competence. These categories are the product of the reflection and reconstruction of their vital trajectories and are constituted in pedagogical knowledge for the training of teachers in the field of education sciences. ; Existe en el paradigma interpretativo de las ciencias sociales la necesidad de reconocer al docente como sujeto social, comprender sus perspectivas de enseñanza e interpretar y dar a conocer el saber que se origina en las prácticas docentes. En este sentido, la investigación que divulgamos tuvo como propósito documentar experiencias significativas de profesoras de Lengua Castellana, a través de las narraciones de sus historias formativas para producir saber pedagógico en el campo de la enseñanza del lenguaje. La pesquisa se desarrolló desde una perspectiva cualitativa con el método de documentación narrativa. Se reconstruyeron las narrativas de cuatro maestras de instituciones ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65848/4564456554449; Álvarez, Z., Porta, L., & Sarasa, M. (2010). La investigación narrativa en la enseñanza las buenas prácticas y las biografías de los profesores memorables. Revista de Educación (1), 159-179.; Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Research, 1-33.; Branda, S., & Porta, L. (2012). Maestros que marcan. Biografía e indentidad profesional en docentes memorales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 231-243.; Castañeda, A. (2016). Identidad del docente de posgrados en educación. Una mirada compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Contreras, C. (2013). La formación del profesorado universitario orientada hacia la transformación de la identidad docente. Una propuesta basada en incidentes críticos. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.; Cortés, P., Leite, A., & Rivas, J. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, 199-214.; Delgado, M. (2015). Historias de vida profesional docente y tutoría en la universidad. Huelva: Universidad de Huelva.; Domínguez, M., Ruiz, A., & Medina, A. (2017). Experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional: el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno. Revista historia de la educación latinoamericana, 111-134. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.7555; Fingermann, H. (2012). Experiencia docente. La guía de educación. Obtenido de https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/experiencia-docente; García, M. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 15- 42.; García, R. (2016). Diálogos, desplazamientos y experiencias del saber pedagógico. Barcelona: Universidad de Barcelona.; Godino, C. (2017). Procesos de construcción de nuevas identidades docente. Vinculaciones entre los mandatos de formación inicial y los contextos de trabajo profesional en las instituciones de nivel primario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.; Gómez, F. (2015). La identidad profesional de los profesores de matemáticas y ciencias sociales en la educación secundaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.; González, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de educación físsica: análisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su propia práctica. Valladolid: Universidad de Valladolid.; González, H. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía - PAIPEP- en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Manizales: Universidad de Manizales.; Goodson, I. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 733-758.; Goodson, I., & Gil, S. (2011). Narrative Pedagogy: Life History and Learning. New York: Peter Land.; Guzmán, L. (2017). La construcción de la identidad profesional docente. Estudio cualitativo sobre la construcción de la identidad profesional de los estudiantes de pedagogía den programas de formación inicial de profesores de carácter público y privado . Girona: Universitat de Girona.; Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 107-114.; Merino, M. (2015). El desarrollo de la identidad docente en el profesorado de educación secundaria en un nuevo contexto social. Un enfoque Biográfico- Narrativo. Sevilla: Universidad de Sevilla.; Morales, I., & Taborda, M. (2021). La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, 1-19.; Porta, L. (2010). Aproximación biográfico- narrativa a la investigación sobre la formación docente. Profesorado Revista de Currículum y Formación sobre el Profesorado, 14(3), 17-32.; Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas- pedagógicas del docente, en la trasnformación del estudiante universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 41-55.; Santelices, B. (2017). Vocación y circunstancia en José Ortega Gasset. Santiado de Chile: Universidad Alberto Hurtado.; Saravia, L. (2010). La identidad del docente. II Convención Pedagógica Nacional. Lima.; Sayago, Z., Chacón, M., & Rojas, M. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Investigación arbitrada, 551-561.; Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Suárez, D. (2003). Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Organización de los estados americanos.; Suárez, D. (2007). ¿Cómo documentar narrativamente experiencias pedagógicas? En D. Suárez, Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos (págs. 1-37). Buenos Aires: Siglo XXII.; Suárez, D. (2008). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. La indagacción-acción del mundo escolar para la reconstrucción de la memoria pedagógica de los docentes. Nuevas Regulaciones en América Latina (págs. 1-21). Buenos Aires: VII Seminario Resdestrado.; Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. Revista Teias, 18(50), 193-209.; Vaillant, D. (2008). La Identidad Docente. Importancia del profesorado. Revista Investigaciones en Educación, VIII(1), 15-39.; Yarza, A., Ramírez, M., Franco, L., & Vásquez, N. (2014). Reformas, Relatos de Vida e Identidades Profesionales en Educación Especial: una Aproximación a Partir de las Voces de Educadores Especiales en Medellín (Colombia), 1965-2002. Revista Brasileira de Educação Especial, 325-340. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1413-65382014000300002; https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65848
    • Online Access:
      https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65848
    • Rights:
      Derechos de autor 2020 Revista Complutense de Educación
    • Accession Number:
      edsbas.F0B13B76