Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

' Formulación del plan de gestión integral de empaques de agroquímicos utilizados en la agricultura. Caso piloto: vereda San Antonio del municipio de San Bernardo, Cundinamarca '
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

- Author(s): Campos Lesmes, Johana Carolina
- Subject Terms:
- Document Type:
bachelor thesis- Language:
Spanish; Castilian
- Additional Information
- Contributors: Vega Zafrané, Ricardo
- Publication Date: 2016
- Collection: UniLibre Repository (Universidad Libre Colombia)
- Subject Terms:
- Abstract: Colombia es un país rico en recursos naturales, entre ellos se encuentra el suelo con gran variedad de nutrientes y minerales lo cual permite que en amplias zonas del país se desarrollen actividades agrícolas. Estas actividades se llevan a cabo buscando que los productos sean de la mejor calidad y libres de plagas, para lo cual se han desarrollado diferentes técnicas, una de ellas es el uso de los llamados productos agroquímicos, que por su relación costo-beneficio se hacen muy tentativos para su uso en los cultivos (Devine, Eza, Ogusuku, & Furlong, 2007). Sin embargo, son significativamente peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente, debido a sus altos contenidos de sustancias químicas que a su vez son tóxicas y contaminantes. No obstante, los campesinos y transportadores generalmente tienen un continuo y cercano contacto con estos productos lo que aumenta el riesgo en su salud, a lo que se suma el hecho de que no se realiza un adecuado manejo de los mismos y mucho menos de los residuos que estos generan, como se puede encontrar en la guía ambiental hortofrutícola de Colombia (Lopera, Homez, Ordoñez, Pabón, & ál]., 2009). Esto se debe a que no se cuenta con la información necesaria, ni la conciencia socio-ambiental que permita hacer un manejo adecuado de los productos y de los empaques de los agroquímicos. En general las familias que se desarrollan en el ámbito rural, frecuentemente se encuentran expuestas a los efectos nocivos de las sustancias químicas con las que constantemente tienen interacción. En un estudio sobre los agroquímicos destinados a maximizar los rendimientos de los cultivos, se habla del alto impacto ambiental que generan (Ministerio de salud; Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable., Abril del 2007), ya que son capaces de producir contaminación en suelos y aguas, así mismo generan un alto riesgo de intoxicación de seres vivos, principalmente de seres humanos ya que son quienes en mayor medida tienen un contacto directo con estas sustancias.
- File Description: PDF; application/pdf
- Relation: Environment Protection Authority. (Mayo de 2013). Environmental guidelines for preparation of an Environment Management Plan. Canberra, Australia.; Agencia Nacional de Empresarios de Colombia. (2011). ANDI. Obtenido de http://www.andi.com.co/es/PC/SobProANDI/Paginas/default.aspx; AGROTERRA. (24 de 03 de 2013). Agroterra. Obtenido de http://www.agroterra.com/blog/descubrir/herbicidas-clasificacion-y-uso/77614/; Agrouniverso. (15 de Agosto de 2016). Agrouniverso, soluciones para el campo. Obtenido de Ficha Tecnica de la Polisombra: http://www.agrouniverso.com/www/index.php/productos/polisombramen%C3%BA/polisombras.html; Alcadía San Bernardo. (7 de OCTUBRE de 2013). La guia cundinamarca. San Bernardo, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de La guia cundinamarca: http://www.laguiacundinamarca.com/cundinamarca-san-bernardo.html; Algarrobo, A. M. (2012). Municipio de Algarrobo. Recuperado el 02 de Septiembre de 2014, de Algarrobo - Magadalena: http://www.algarrobomagdalena.gov.co/apc-aafiles/38376364346262333563643638336533/pgam_algarrobofin-1-.pdf; Álvarez, L. E. (Enero de 2006). Cartilla para educación agroecologica. . Colombia.; Ambiente, M. d. (Julio de 1997). Area Metropolitana Valle de Aburrá. Obtenido de Simposio Internacional, Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Y Peligrosos: Prioridad Ambiental Para Colombia : http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/tabla%20legislacion/Docum entos/Documento%20Compes-politicaleg.pdf; ANDI; Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Diciembre de 2003). ANDI. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de Asociación Nacional de Empresarios de Colombia: http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro _id=159&Id=1&clase=8&Tipo=3; Ángel, I. M., Hernández, E. R., & Tolentino, S. P. (2013). Cultivos orgánicos como propuesta para disminuir el uso de agroquímicos para la producción agrícola campesina en Las Flores. Veracruz, Mexico. Obtenido de https://gestionculturaluv.files.wordpress.com/2013/06/cultivos_organicos_- _irene_martinez_del_angel_eliu_rios_hernandez_y_saul_prior.pdf; Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C. (2007). PLlan de Manejo de Envases de Agroquimicos y Afines (PLAAMEVAA). MEXICO D.F: AMIFAC.; Avellaneda, A. (2013). Gestion Ambiental y Planificacion del Desarrollo. Bogotá D.C: ECO EDICIONEs.; Benavides, L. (1993). Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Obtenido de CEPIS: http://www.bvsde.paho.org/cdromrepi86/fulltexts/eswww/fulltext/gtz/defclarp/guiares.html; Bermudez, C. I. (Noviembre de 1999). Manejo de Residuos Solidos. Obtenido de http://www.umng.edu.co/documents/63968/74798/8n1art14.pdf; Bhandari, G. (27 de Marzo de 2014). An Overview of Agrochemicals and Their Effects on Environment in. Kathmandu, Nepal.; Bulacio, L., Giuliani, S., Sarubbi, C., Panelo, M., Maroni, J., & Giolito, I. (2008). Envases de Productos Fitosanitarios. Agromensajes - Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Rosario.; Caldas, U. d. (2013). UCALDAS. Obtenido de http://www.ucaldas.edu.co/docs/2013/PLAN_GESTION_INTEGRAL_RESIDU OS_PELIGROSOS.pdf; Campo Limpio . (junio de 2014). Campos Limpio Org. Obtenido de http://campolimpio.org/pascual/; Campo Limpio. (24 de OCTUBRE de 2014). CAMPO LIMPIO. Obtenido de www.federaciondecafeteros.org/static/files/ManejofungicidasCampoLimpio.pd f; Campo Limpio. (2014). EL MANEJO DE ENVASES VACIOS DE PLAGUICIDAS DE CAMPO LIMPIO. Bogota, Colombia.; Cascant, A. H. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Valéncia, España: Universidad Politecnica de Valencia.; Castellon, M. (Marzo de 2011). Contaminacion de suelos por residuos peligrosos y radioactivos. Obtenido de http://es.slideshare.net/ingmariocastellon/residuos-peligrosos-y-radioactivos; Climático, S. C. (9 de Octubre de 2011). CIIFEN. Obtenido de Centro Internacional para la investigación del Fenomeno de El Niño: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout= blog&id=99&Itemid=132&lang=en; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.; Concejo Municipal. (2012). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN BERNARDO. Recuperado el 07 de 10 de 2014, de http://sanbernardocundinamarca.gov.co/apc-aafiles/32356331666239613631656631643331/plan-de-desarrollo-2012- 2015.pdf; Contreras, C. (2006). Manejo Integral de Aspectos Ambientales - Residuos Solidos. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.; Corporacion Autonoma Regional de Caldas. (s.f.). CORPOCALDAS. Recuperado el 02 de Septiembre de 2014, de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/329/PGAR%20%202007- 2019_Completo.pdf; Creando empaques. (05 de 2011). creando empaque blogs. Obtenido de http://creandoempaques.blogspot.com/2011/05/tipos-de-empaques.html; Crespo, B. C., & González., S. P. (Febrero de 2016). Biofumigación con cultivos de brásicas. Obtenido de Agrocabildo: www.agrocabildo.org; Department of Environmental Affairs and Tourism . (2004). Environmental Management Plans. Pretoria, Sur Africa.; Devine, G. J., Eza, D., Ogusuku, E., & Furlong, M. J. (20 de Octubre de 2007). Insectice use: context and ecological consequences. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a11v25n1; Echarri, L. (2007). Universidad de Navarra. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de file:///C:/Users/ULTRABOOK/Downloads/Tema%207%20Contaminacion%20 atmosferica%2007.pdf; Empresa de Aseo de Envigado. (14 de AGOSTO de 2014). ENVIASEO. Obtenido de www.enviaseo.gov.co; Energetica, U. d. (2005). Unidad de Planeación Minero Energetica. Obtenido de http://www1.upme.gov.co/; England, U. o. (Septiembre de 2013). Science for Environment Policy In-depth Report: Soil Contamination: Impacts on Human Health. Obtenido de European Commission DG Environment: http://ec.europa.eu/environment/integration/research/newsalert/pdf/IR5.pdf; Environmental Protection Agency. (07 de Julio de 2004). Environmental Protection Agency. Obtenido de Chemical hazard classification and labeling: Comparison of OPP requqiremnts and the GHS: https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-09/documents/ghscriteriasummary.pdf; Environmental Protection Agency. (2013). Getting Up to Speed: ground water contamination. Obtenido de http://www.epa.gov/region1/students/index.html; Federación de Cafeteros. (Octubre de 2014). Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. Obtenido de EL MANEJO DE ENVASES VACIOS DE PLAGUICIDAS: www.federaciondecafeteros.org/static/files/ManejofungicidasCampoLimpio.pd f; Fitosanitaria, A. M. (JULIO de 2007). PLAN DE MANEJO DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS Y AFINES. Obtenido de AMIFAC: www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/Materiales %20y%20Actividades%20Riesgosas/residuospeligrosos/planes/PLAMEVAAp ublico.pdf; Flores, C. B. (2009). La problematica de los desechos solidos. Merida, Venezuela.; Garcia, M. R. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de Dirección Nacional de innovación Académica: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/ca pitulo01/01_01_01.htm; Gomez, M. (2008). RESIDUOS PELIGROSOS. Obtenido de http://apoyoambiental.bligoo.com.co/media/users/19/973332/files/225766/Re siduosPeligroso_MGA.pdf; Gonzalez, J. A. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellin.; Ho, L. E. (2002). Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de medición. Santiago de Cali, Colombia.; Hugo, A., & Porfido, D. (ABRIL de 2002). Residuos, Red Panamericana de Manejo Ambiental. Obtenido de Revisión y análisis de las acciones y experiencias, en cinco aspectos claves,: http://www.msal.gov.ar/agroquimicos/pdf/EnvaAgro_CEPIS-OPS.pdf; Hydroenvironment. (08 de Septiembre de 2016). Hydroenv.com. Obtenido de Mallas Sombras: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=155; ICA. (2013). Instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Regulacion-y-Control-dePlaguicidas-Quimicos.aspx; IGAC. (2014 de Febrero de 2014). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/10725d004412603aacd5fd1ca6b85 7df/San+Andr%C3%A9s+suelos+Febrero+24.pdf?MOD=AJPERES; Instituto Nacional de Ecología. (Diciembre de 2004). Contaminación potencial difusa por actividad agrícola. En H. Cotler, El manejo integral de cuencas en México:estudios y reflexiones para orientar la política ambiental (págs. 120- 123). México D.F, México: Insurgente Cuicuilco.; Instituto Nacional de Ecologia. (15 de 11 de 2007). Instituto Nacional de Ecologia. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/139/peligro_y_riesgo.html; Jaramillo, J. (12 de Noviembre de 1999). Datateca UNAD. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Universidad NAcional Abierta y a Distancia: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/AVA_358012/Bibliografia_Uni dad_1/Gestion_Integral_de_Residuos_Solidos.pdf; Jaramillo, J. (9 al 12 de Noviembre de 1999). Seminario Internacional. Obtenido de Biblioteca Virtual de Desarrollo sostenible y Salud Ambiental: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/viii.pdf; Lopera, M., Homez, J. O., Ordoñez, M. M., Pabón, H., & ál]., [. (2009). Guía Ambiental Hortifrutícola de Colombia. En V. y. Mnisterio de Ambiente. Bogotá D.C: Nuevas Ediciones. Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_GUIAhortifru ticultura[1].pdf; López, J. R., Martínez, E. R., & Vásquez, J. A. (Agosto de 2011). MANEJO DE AGROQUÍMICOS QUE REALIZAN LOS AGRICULTORES MAYORES OIGUAL A 18 AÑOS, CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA,. San Salvador, El Salvador, Centro America.; Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Mexico: Pearson Educación .; Masters, G. M., & Ela, W. P. (2008). Introducción a la ingenieria medioambiental. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A.; Microfertisa. (Febrero de 2016). microfertisa.com.co. Obtenido de http://www.microfertisa.com.co/index.php?lang=es&opc=3&sel=1&subsel=2; MinHacienda. (2011). Ministerio de Hacienda. Obtenido de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/elministerio/Planes/5.PIG A; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (31 de Julio de 2006). Regalmento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. Resolución 0187 de 2006. Bogota, Colombia.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (12 de Marzo de 2014). Gobierno lanza tarjeta de crédito para adquirir agroinsumos. Bogota, Colombia.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (03 de Mayo de 2016). MINAGRICULTURA. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-yproyectos/Paginas/Programa-Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Marzo de 2010). Soy Ecolombiano. Recuperado el 07 de Septiembre de 2014, de http://www.soyecolombiano.com/site/planeta-hoy/el-agua-en-la-tierra/gestionintegral-del-recurso-hidrico.aspx; Ministerio de Ambiente, V. y. (25 de Abril de 2005). Política Ambiental para la Gestion Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. Bogota, Colombia.; Ministerio de Ambiente, V. y. (Mayo de 2007). Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresarial OCADE. Obtenido de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrba na/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral _respel_bases_conceptuales.pdf; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . (30 de Diciembre de 2005). Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. República de Colombia.; Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (06 de AGOSTO de 6 de Agosto de 2002). DECRETO 1713 de 2002. Bogotá D.C. Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542; Ministerio de salud; Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable. (Abril del 2007). La problematica de los agroquimicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la poblacion expuesta por el ambiente. Buenos Aires: Grafica laf S.R.L.; Murray R. Spiegel, J. S. (2009). Probabilidad y estadistica. Mexico D.F.: Interamericana Editores, S.A. de C.V.; Muyunda, H. (Octubre de 2003). AGROCHEMATICALS AND THEIR IMPACT ON THE ENVIRONMENT, (A Handbook for Teachers). Okahandja, Namibia: NIED; Norma Tecnica Colombiana. (01 de 12 de 2004). Sistemas de Gestion Ambiental. NTC-ISO 14001. Bogota, Colombia : ICONTEC.; Ortega, L. P. (2014). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Obtenido de INTEF: http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/ctma_t3_cont aminacion_atmosferica.pdf; Paisatge, E. y. (1999). Manual de Planes de Gestión. Caixa - Catalunya.; Palmero, R. P. (20 de Noviembre de 2015). LA BIOFUMIGACIÓN: Una alternativa para el control de patógenos de suelo. Obtenido de http://www.agrocabildo.org/; Productos quimicos. (11 de 10 de 2009). el peligro de los productos quimicos. Obtenido de https://productosquimicos.wordpress.com/2009/10/11/clasificacion-deagroquimicos/; Proempaques. (2010). Proempaques. Obtenido de http://www.proempaques.com/; uindio, C. A. (29 de Septiembre de 2010). Corporación Autonoma Regional del Quindio CRQ. Obtenido de PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS: https://www.crq.gov.co/Documentos/RESIDUOS_PELIGROSOS/NUEVA%20 CARTILLA%20DE%20RESPEL.pdf; Ramirez, J. (01 de 04 de 2011). Residuos toxicos. Obtenido de http://unplanetatoxico.blogspot.com/2012/04/que-son-los-residuostoxicos.html; Redaccion Economia y Negocios, E. T. (6 de Noviembre de 2013). Colombia puede sembrar cinco veces más el área que cultiva. El Tiempo.; Regenerativa, C. A. (2010). cabimer. Obtenido de Unidad de Isótopos, Seguridad Química y Biológica : http://www.cabimer.es/web/docs/isotopos/gestion_de_residuos.pdf; Rodríguez Cairo, B. G. (2008). Formulación y Ealuación de Proyectos. Mexico D.F: Limusa.; Rodríguez, A., Guillén, C., Valle, H., Uva, V., Segura, R., Laprade, S., & Sandoval, J. (2010). Proyecto Demostrativo con Implementación de Buenas Practicas Agrícolas (BPA). Obtenido de UNEP: http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica1/publicaciones-corbana/control-biologica; Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (11 de 08 de 2015). Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Obtenido de http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=333; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; OPS; AAMMA. (2007). La problematica de los agroquimicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta por el ambiente. Buenos Aires, Argentina: Gráfica Laf S.R.L.; Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Mexico. (2005). semarnat. Obtenido de http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_2008/07_residuos/cap7_2.html; Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Ambiente Bogota. Recuperado el 21 de Agosto de 2014, de ambientebogota.gov.co; Seymour-Smith, C., Ridsdale, B., & Birch, M. (5 de Febrero de 2009). InspirAction. Obtenido de https://www.inspiraction.org/cambioclimatico/contaminacion/causas-de-la-contaminacion; SISBEN - Municipio San Bernardo. (02 de Abril de 2016). Distribución de la población de la vereda San Antonio.; Sociedad de Agricultores de Colombia, S. (2013). Sociedad de Agricultores de Colombia. Obtenido de Estudios Económicos del Departamento de Desarrollo Sostenible la Sociedad de Agricultores de Colombia. : http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/estadisticas.html; Sociedad Geografica de Colombia. (1967). Calendario Climatologico Aeronautico Colombiano. Bogota, Colombia.; Soil Environment Management Division. (Mayo de 2002). Ministry of the Environment Government of Japan. Obtenido de Soil Contamination Countermeasures: http://www.env.go.jp/en/water/soil/contami_cm.pdf; Solano, S. M. (2014). Agroquímicos y Sufrimiento Ambiental: Reflexiones desde las Ciencias Sociales. Reflexiones, 199-206.; Solis, L. M., & Arriaga, J. A. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental. Toluca, Mexico: Instituto Literario 100 Ote. CP.; Sostenible, M. d. (10 de Diciembre de 2005). Decreto 4741 de 2005. Bogota, Colombia.; Tamayo, A. M. (2009). La agricultura orgánica y la agricultura tradicional: una alternativa intercultural. Revista Letras Verdes No.4.; Universidad Industrial de Santander. (s.f.). UIS. Recuperado el 14 de AGOSTO de 2014, de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/capacitacio nes/Capacitacion%20Gestin%20Integral%20de%20Residuos.pdf; Universidad Santo Tomas. (s.f.). Produccion Mas Limpia. Sistema de Gestion; Valverde, Y. A. (2012). Universidad de Costa Rica. Obtenido de CIMADES: http://www.vra.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/Manejo%20de%20desech os%20s%C3%B3lidos%20biodegradables.pdf; Veo Verde. (23 de 01 de 2013). VEO VERDE. Obtenido de https://www.veoverde.com/2013/01/las-bondades-del-plastico-comoempaque/; Vera, F., & Romero, J. (1994). Impacto ambiental de la vida agraria. Agricultura y Sociedad No. 71, 153-181.; Vidrio, A. N. (2013). Informe Sectorial, Resumen - Envase de Vidrio . Madrid, España.; Villamil, C. (13 de 09 de 2010). Empaques de aluminio. Obtenido de http://hojalata40901.blogspot.com/2010/09/envases-de-metal.html; https://hdl.handle.net/10901/10367; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
- Online Access: https://hdl.handle.net/10901/10367
- Rights: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
- Accession Number: edsbas.F315A513
- Contributors:

Copyright © Department of Culture and Tourism, all rights reserved.
Copyright © 2024 Department of Culture and Tourism, all rights reserved. Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login
No Comments.