Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Re-creaciones transmediales imaginativas de la primera violencia en Colombia: cine, literatura y gráfica ; Imaginative transmedia re-creations of the First violence in Colombia: cinema, literature and graphics

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      García Dussan, Éder Alexánder; Garcia Barreto, Germán Alberto (Catalogador)
    • Publication Information:
      Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    • Publication Date:
      2025
    • Abstract:
      La investigación busca llevar a cabo el análisis de cuatro obras de arte relacionadas temáticamente con el periodo histórico de la Primera en Violencia en Colombia, las cuales se desarrollan posterior a la década del 70. En la medida en que las obras corresponden a la literatura, la cinematografía y la gráfica, se entiende el análisis como un abordaje transmedial de este periodo. Desde una perspectiva constructivista, histórico-hermenéutica y cualitativa, la investigación se apoya en el análisis del discurso y la semiótica para interpretar el sentido de los símbolos que se encuentran latentes en las obras, lo anterior con el fin de dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera se recrea la Primera Violencia en Colombia en algunas manifestaciones imaginativas a partir de la década de 1970? Así pues, se llega a la conclusión de que la Primera Violencia se manifiesta en las obras desde una oposición onírico-fantasmagórica, donde la violencia se presenta como aquello de lo cual no puede escaparse, aquello que determina, el fantasma (presente o pasado) sobre el que se erige la existencia y ante el cual sólo puede plantearse un alejamiento a partir de exploraciones imaginantes y de ensoñación, por lo cual se ofrecen soluciones imaginadas a las lógicas de violencia que determinan la realidad de las diferentes diégesis abordadas. ; The research seeks to carry out the analysis of four artworks thematically related to the historical period of the First Violence in Colombia, which are developed after the 1970s. Insofar as the works correspond to literature, cinematography and graphics, the analysis is understood as a transmedial approach to this period. From a constructivist, historical-hermeneutic and qualitative perspective, the research is based on discourse analysis and semiotics to interpret the meaning of the symbols that are latent in the works, in order to answer the question: How is the First Violence in Colombia recreated in some imaginative manifestations from the 1970s onwards? Thus, it is concluded that the ...
    • File Description:
      pdf; application/pdf
    • Relation:
      Alape, A. (1984). Noche de pájaros. Planeta.; Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.; Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.; Bernal, J. (2020). La violencia en la poesía colombiana: una casa para la imaginación [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.; Betancur, J. (2021). La crítica literaria sobre la literatura de la violencia en Colombia: aproximación a una reevaluación. Lingüística y literatura, 80, 54-68. doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04; Cabrera, J. (1999). Cine: 100 años de filosofía. Gedisa.; Cabrera, J. (2021). Novelística en la violencia (1948-1958): analítica desde la hermenéutica filosófica y el análisis político del discurso [Tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Castaño, E., Avella, A. y Sánchez, C. (2016). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia: un acercamiento a distintas perspectivas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 151-163.; Correa-Lugos, A. y Paredes, C. (2016). Carne de tu carne. La violencia y el erotismo como topología de la modernización en Colombia a través del gótico tropical. Historia y Espacio, 46, 201-222.; Cristancho, J. (2014). La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 45-66.; Duarte, J. (2019). “El drama sin amor”. La novela de la violencia en Colombia, 1902-1962 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.; Eco, U. (1984). Obra abierta. Ariel.; Fajardo, D. (2017). El mito del bandolero Efraín González. Del imaginario colectivo a la interpretación literaria [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.; Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1).; Gadamer, H. (2001). Antología. Sígueme.; Gadamer, H. (2017). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.; García, G. (1978) Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia. ECO: Revista de la Cultura de Occidente, 34-1(205), 104-108.; Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Derman, y J. Haro (Eds.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, (pp. 113-145). El Colegio Sonora.; Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (2018). La violencia en Colombia. Tomo I. Taurus. (Original publicado en 1962).; Habermas, J. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y valores, (42-45), 61-76.; Hegel, G. (trad. 2022). Fenomenología del espíritu. Siglo del Hombre Editores.; Heidegger, M. (1988). El origen de la obra de arte. Fondo de Cultura Económica.; Heidegger, M. (trad. 2019). Ser y tiempo. Editorial Universitaria.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.; Hobsbawm, E. (2007). Historia del bandolerismo (pp. 61-72). En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comp.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta Histórica.; Jauss, H. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de vista, 4(12), 34-40.; Kantaris, G. (2008). El cine urbano y la tercera violencia colombiana. Revista Iberoamericana, 74(223), 455-470.; Laclau, E. y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.; Malagón-Kurka, M. (2010). Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempo de violencia: Beatriz González, Óscar Muñoz, y Doris Salcedo en la década de los noventa. Universidad de los Andes.; Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf; Mena, L. (1978). Bibliografía anotada sobre el ciclo de la violencia en la literatura colombiana. Latin American Research Review, 13(3), 95-107.; Mendoza, R. (2003). La cerca. [Cortometraje].; Ordóñez, L. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Nuevos Nómadas, 38, 233-242.; Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Ediciones de la U.; Osorio, O. (2020). Pájaros atroces en la novela de la Violencia en el Valle del Cauca. Poligramas, 50, 13-36.; Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Grupo Editorial Norma.; Pécaut, D. (2007). De las violencias a la Violencia (pp. 229-238). En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comp.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta Histórica.; Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Fondo Editorial Universidad EAFIT.; Pinzón, L. (1985). Pisingaña. [Película].; Pulecio, E. (1999). Cine y violencia en Colombia. En G. Zea (Dir.) Arte y violencia en Colombia desde 1948. Museo de Arte Moderno de Bogotá.; Quintero, G. (2013). Temporalidad y representación de las violencias privadas en tres novelas colombianas: Cóndores no entierran todos los días (1971) de Gustavo Álvarez Gardeazábal, Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) de Albalucía Ángel y Los ejércitos (2007) de Evelio José Rosero [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.; Rueda, M. (2019). Violencia, pérdidas y duelo en el cine colombiano reciente. Revista de Estudios Hispánicos, 53(1), 99-119.; Salcedo, B. (1973). La primera lección (desaparición del escudo). [Instalación].; Sánchez, G. (1989). Violencia, guerrillas y estructuras agrarias (pp. 127-152). En G. Zea (Dir.), Nueva historia de Colombia II. Planeta.; Sánchez, G. (2007). Los estudios sobre la violencia: balances y perspectivas (pp. 17-32). En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comp.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta Histórica.; Sánchez, G. (2009). Colombia: violencia y democracia. La Carreta Histórica.; Sánchez, G. y Mertens, D. (1998). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. El Áncora Editores.; Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 41, 207-224.; Sautu, R., Boniolo, B., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso.; Silva-Cañaveral, S. (2012). La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte. Revista Nodo, 7(13), 43-56.; Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia. Ensayos críticos sobre cine y cultura. Editorial Universidad del Valle.; Suárez, J. (2010). Adicciones y adaptaciones. Cine, literatura y violencia en Colombia. Romance Quarterly, 57, 300–312.; Triana, H. (2014). Imágenes de las violencias en Colombia. Fotografía e imagen de la violencia política en Colombia [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.; Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filoso ña Iberoamericana y Teoría Social, 10(29), 9-36.; Villegas, A. (2019). El imperativo alegórico: realidad y violencia en los estudios sobre cine colombiano. Bulletin of Hispanic Studies, 96(4), 429-445.; https://hdl.handle.net/11349/94322
    • Online Access:
      https://hdl.handle.net/11349/94322
    • Rights:
      OpenAccess ; Abierto (Texto Completo)
    • Accession Number:
      edsbas.F86CC73F