Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Prototipo de herramienta TIC para la gestión de la cultura organizacional, incorporando tecnología de dispositivos móviles ; ICT tool prototype for organizational culture management, incorporating mobile device technologie

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Arenas Seleey, Daniel; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000559490; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000068829; Arenas Seleey, Daniel 0000068829; https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=osfVKVoAAAAJ; Arenas Seleey, Daniel osfVKVoAAAAJ; orcid:0000-0003-3697-3835; Arenas Seleey, Daniel 0000-0003-3697-3835; https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Arenas-Seleey; Arenas Seleey, Daniel Daniel-Arenas-Seleey; Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales; Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI; Grupo de Investigaciones Clínicas; Arenas Seleey, Daniel daniel-arenas-seleey-25aa56138
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
      Facultad Ingeniería
      Maestría en Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software
    • Publication Date:
      2016
    • Subject Terms:
    • Abstract:
      Este trabajo consiste en la creación de un prototipo de aplicación con un componente web y un componente App para la gestión de la cultura organizacional. Permite la intervención en factores críticos de la cultura utilizando herramientas que generen una red social privada. De esta forma se favorece en las organizaciones la interacción entre sus miembros el afianzamiento de componentes culturales. Se realizó un análisis para encontrar un modelo teórico y metodológico de intervención de la cultura organizacional. Las herramientas propuestas para la interacción son, foros, sistemas para la participación con ideas, votaciones, aplicación de cuestionarios y gestión de información documental. Frente a la complejidad de la administración de estas herramientas se decidió combinar una aplicación web y una App. El desarrollo se realizó en tres grandes fases, análisis de requisitos, diseño e implementación y pruebas. En la primera se trabajó en la identificación de los requerimientos y funcionalidades, describiendo 35 casos de uso. En la segunda se adaptó el concepto de la metodología de desarrollo en espiral y se definió un estilo de arquitectura de MVC. Seguido se modeló la aplicación utilizando diagramas básicos tales como despliegue, paquetes y componentes, arquitectura, etc. Quedando definida una arquitectura de cuatro capas, clientes, web service, controlador, modelo y base de datos. Finalmente se abordó una fase de pruebas funcionales y de usabilidad, con tres iteraciones para la revisión y ajuste, mejorando en cada una de ellas aspectos de diseño y funcionalidad del código ; RESUMEN 10 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. Cultura Organizacional 20 2.1.1. Concepto de cultura 20 2.1.2. Creación de la cultura organizacional 23 2.1.3. Concepto de cultura organizacional 24 2.1.4. Componentes de la cultura organizacional 32 2.1.5. Tipos de cultura organizacional 35 2.1.6. Funciones de la cultura organizacional 41 2.1.7. Gestión de la cultura organizacional 42 2.1.8. Beneficios de gestionar la ...
    • File Description:
      application/pdf; application/octet-stream
    • Relation:
      Solís Uribe, Germán (2016). Prototipo de herramienta TIC para la gestión de la cultura organizacional, incorporando tecnologías de dispositivos móviles. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Aktouf, O. (2002). El simbolismo y la cultura organizacional. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. AD-Minister. Universidad EAFIT, (1), 63-93. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/673; Allaire, I. y Firsirotu, I. (1992). Cultura organizacional: aspectos teóricos prácticos y metodológicos. Bogotá: Legis.; Camacho, V. (2007). La cultura en las organizaciones. Xihmai, 2 (4). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953757.; Castro, A y Lupano, M. (2005). Diferencias individuales en las teorías implícitas del liderazgo y la cultura organizacional percibida. Boletín de Psicología, (85), 89-109. Recuperado de: www.uv.es/seoane/boletin/previos/N85-4.pdf; Chacaltana, G. (2015). Optimización de aplicaciones web con bases de datos. Recuperado de: http://es.slideshare.net/gchacaltana/taller-optimizacion-aplicacionesweb.; Chiavenato, I. (1985). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill.; Dávila, C. (2000). Cultura organizacional: ¿un instrumento de la gerencia? Algunas consideraciones para su estudio. Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Bogotá: Conciencias.; De Luca, D. (2014). Apps HTML5 para móviles. Buenos Aires: Alfaomega.; De Pablos, C., López, J., Romo, S., y Medina, S. (2012). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Madrid: Esic.; Delgado, L. y Aponte, C. (2004). Estado del arte de las investigaciones sobre factores psicológicos en la cultura organizacional, realizadas en facultades de psicología de Bogotá adscritas a ASCOFAPSI (1998-2003). Acta Colombiana de Psicología. (11), 81-96. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/481; Eagletón, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona. España: Paidós.; Enríquez, A., (2009). Los aportes multidisciplinares y los conceptos básicos para la comprensión de la gestión del conocimiento. Aguilar, M., Renteria, E. (comp.) Psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 207-231). Bogotá: Universidad; Fernández, N. (2012). Antropología y Comparación Cultural. Métodos y Teorías. Recuperado de: https://issuu.com/mazzymazzy/docs/antropolog__a_y_comparaci__n_cultur; García, C. (2006). Una aproximación al concepto de Cultura Organizacional. Universitas Psychologica, 5 (1), 163–174. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750112; Garcia, C., (2005). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychological. 5 (1): 163-174.; García, C., (2009). La cultura organizacional como una tecnología de control gerencial. Aguilar, M., Renteria, E. (comp.) Psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 275-295). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Coordinación editorial.; García, P. F. (2009). Formación Web 2.0. Salamanca: Scopeo.; Garcia, S. y Dolan, S., (1997). La dirección por valores. Madrid: McGraw Hill.; Gómez, H. (2008). Cultura organizacional e identidad productiva propuesta para el análisis de las organizaciones colombianas. Umbral Científico, (13), 56-64. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/304/30420469007.; Gonzalez, R., (2005). Cultura organizacional y valores: propuesta para la medición. Folletos gerenciales. Sep. 27-40.; Gordillo, A., Licona, D., y Acosta. E. (2008). Desarrollo y aprendizaje organizacional. México: Trillas.; Guadalupe Salazar, J., Guerrero, J., Y., Machado, R., Cañedo., Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED. 2009; 20(4): 67-75.; Gunnarsson, M. (2013). Los beneficios de las soluciones móviles para los negocios. Disponible en. http://documentos.computerworld.es/gestion-empresarial/los-beneficios-de-las-soluciones-moviles-para-los-negocios. [Consultado: 10 de noviembre de 2014].; Higuita, D. (2013). Los hábitos en los trabajadores generados por la gestión cultural y su incidencia en la cultura organizacional (tesis doctoral). Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/46773/1/98646842.2013.; Higuita, D., Grisales L., (2014). La construcción de cultura en La organización: una mirada desde las representaciones colectivas en Lionl Vallée. Cuadernos de administración. 27 (48): 97-117.; http://www.slideshare.net/yanezcabrera/modelo-de-prototipo?qid=f6d2285b-6e4e-4858-ac24-22b21b8018dc&v=&b=&from_search=7; Iskandar, R., (2013). Estudio comparativo de alternativas y frameworks de programación, para el desarrollo de aplicaciones móviles en entorno Android. Recuperado de:http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18249/Proyecto_Final_de_Carrera_UPC_-_Ricardo_Iskandar.pdf.; Koonatz, H y Weihrich, H (1994). Administración una perspectiva global. México: McGraw Hill.; Kreitneir, R. y Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.; Luján, S. (2001). Programación en internet: Clientes Web. Alicante: Club universitario.; Ministerio de industria, turismo y comercio.(2009). Ingeniería de software. Metodología y ciclos de vida. Recuperado de:https://www.incibe.es/file/N85W1ZWFHifRgUc_oY8_Xg; Moreno, G y Moreno, M. (2013). Cultura organizativa: análisis de su relación con la estrategia y gestión empresarial. Eidos, (6), 48-63. Recuperado de: www.ute.edu.ec/revistas/7/./570202ca-f23e-48f6-be19-60f9ff532811.; Pérez, A. (2009). Cultura organizacional: algunas reflexiones a la luz de los nuevos retos. Revista Venezolana de Gerencia, 14 (46), 183-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835835; Rengifo, J. y Betancour, C. (2011). Frameworks y herramientas para le desarrollo de aplicaciones orientadas a dispositivos móviles. Monografía. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2490/1/00416R412.pdf; Requena, F. (1989) Concepto de red social. 48, 137-152. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_048_08.pdf; Riehle, Dirk (2000), Framework Design: A Role Modeling Approach. Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Framework#cite_note-framework-2; Robbins, S. (1987). Cultura organizacional. México: Prentice Hall.; Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12 (22), 67-92. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/877/87722106; Ruiz, Y. y Naranjo, J. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (2), 285-307. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67925837006.; Santo Tomás. Coordinación editorial.; Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores.; Schein, E., (1992). Organizational Culture and Leadership. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.; Schemerhom, J., hunt, J., y Osborn, R., (2004) Comportamiento organizacional. Mexico: Limusa Wiley.; Sierra, A. (1998). Criterios para la construcción de instrumentos de evaluación. Metodología y propiedades psicométricas. México: Época.; Toca, C y Carrillo, J. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. 9 (17), 117-136. Recuperado en: www.scielo.org.co/pdf/ccso/v9n17/v9n17a08.pdf; Yánez, S., (2010). Modelo de prototipo. Recuperado en; Zapata, A. y Rodríguez, A. (2008). Gestión de la cultura organizacional. Bases conceptuales para su implementación. Cali: Universidad del Valle.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/3373; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB
    • Online Access:
      https://doi.org/20.500.12749/3373
      https://hdl.handle.net/20.500.12749/3373
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • Accession Number:
      edsbas.FB865030