Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Digitalización del senderismo en España. Uso de aplicaciones móviles, preferencias y barreras percibidas

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      FEADEF, 2025.
    • Publication Date:
      2025
    • Collection:
      LCC:Sports
    • Abstract:
      Introducción: El senderismo se consolidó como una de las actividades deportiva más practicada en España, impulsado por el crecimiento del turismo de naturaleza y la digitalización de las experiencias al aire libre. Las aplicaciones móviles surgieron como herramientas que pueden influir en el comportamiento de los senderistas. Objetivo: Analizar las diferencias entre senderistas que utilizaron aplicaciones móviles y los que no, caracterizando patrones de uso en las distintas fases de la ruta, así como las barreras percibidas por aquellos que no las utilizaron. Metodología: Se encuestó a 448 senderistas en cuatro parques naturales de España, selecciona-dos por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se estudiaron variables sociodemográfi-cas, experiencia, uso de aplicaciones y barreras percibidas. El análisis incluyó pruebas descrip-tivas (frecuencias, medias y desviación) e inferenciales, mediante la prueba χ² de Pearson, con corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples (p ≤ .05). Además, se calculó el tamaño del efecto mediante el coeficiente Phi (Φ) para tablas 2x2 y el V de Cramer para tablas de mayor dimensión. Resultados: El 62,9% utilizó aplicaciones, principalmente Wikiloc, Strava y Google Maps, con mayor prevalencia en personas de 26 a 45 años y con 11 a 20 años de experiencia. La principal barrera de no uso fue la preferencia por evitar el uso de la tecnología durante la práctica sen-derista. Discusión: Las aplicaciones facilitaron la planificación, desarrollo y difusión de rutas, además de influir en la toma de decisiones y la gestión de flujos de visitantes. Conclusiones: Comprender los patrones de uso es clave para equilibrar conservación y expe-riencia recreativa en Espacios Naturales Protegidos.
    • File Description:
      electronic resource
    • ISSN:
      1579-1726
      1988-2041
    • Relation:
      https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/114425; https://doaj.org/toc/1579-1726; https://doaj.org/toc/1988-2041
    • Accession Number:
      10.47197/retos.v67.114425
    • Accession Number:
      edsdoj.15cae5c24e8648e6a7feb335d4c96e21