Abstract: En el presente artículo se analiza la idea de patrimonio cultural debido a su relevancia para la materialización de los derechos culturales por parte de los Estados. Con base en los aportes de la antropología y la sociología establecemos una distinción entre una forma de concebir el patrimonio cultural centrada en el folclor y las exigencias del mercado turístico, y otra de carácter más vivencial que subraya la dinamicidad de la cultura, su carácter simbólico y el papel de la memoria. Para ejemplificar esta distinción presentamos algunas ideas surgidas de un ejercicio etnográfico y de observación participante del día de muertos del día 01 al 03 de noviembre de 2018 y 2019, en dos localidades del estado de Oaxaca. Los planteamientos teóricos y los aportes etnográficos nos llevan a subrayar la importancia de tener una concepción más amplia del patrimonio cultural para evitar que los derechos culturales sean reducidos al folclor y a objetos mercantiles.
No Comments.