Abstract: El cambio climático antropogénico, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación masiva y el efecto invernadero, son algunas de las causas de la degradación de los ecosistemas terrestres. En ese sentido, el estudio demuestra que la educación ambiental basada en las actividades vivenciales influye significativamente en la conservación del Parque Nacional Huascarán. Se empleó un diseño cuasiexperimental tomando como grupo de estudio a los estudiantes de las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria de las microcuencas de Paltay y Paria (Áncash, Perú). Se empleó la encuesta como técnica y como instrumento a cuatro cuestionarios que evaluaron las dimensiones de la variable conservación del Parque Nacional Huascarán. Estos cuestionarios se sometieron a la validez por juicio de expertos y la prueba de confiabilidad. Los resultados denotan un P-valor mayor a 0.005 para el grupo de control, lo cual indica que no se tuvo cambios significativos en sus notas. En tanto que en el grupo experimental se obtuvo P-valor de .000. Esto demuestra cambios significativos en las notas obtenidas evidenciado que los estudiantes del grupo experimental poseen una adecuada educación ambiental. La conclusión general es que las actividades vivenciales como las visitas guiadas y la recolección y segregación de residuos sólidos han generado cambios en las conductas y actitudes hacia la conservación del Parque Nacional Huascarán.
No Comments.