Abstract: Este artículo interroga acerca de cómo aprenden las maestras a enseñar a leer y a escribir en el curso de su práctica, y lo hace a partir de los aportes de un estudio cualitativo sobre la configuración de los modos de enseñar a leer y a escribir en primer grado en dos escuelas públicas. La perspectiva teórica adoptada en el estudio considera los aportes de la etnografía educativa latinoamericana, de la tradición socio-histórica y de la teoría psicogenética y pone en el centro la naturaleza conflictiva de las prácticas sociales. La literatura documenta que los cambios en las prácticas docentes suelen ser acotados y lentos, pues se arraigan en esquemas propios y aprendidos, no siempre explícitos, y de diversa estabilidad. A través de la presentación de los recorridos de aprendizaje de dos maestras, es posible advertir que estas construyen una lógica propia, en términos de capas de sentido, con mayor o menor conciencia de la procedencia de sus ideas sobre cómo alfabetizar y de los conflictos que las habitan. En tal sentido, se discute la idea (presente en debates políticos sobre la alfabetización) de que quienes enseñan adscriben sin fisuras a un método o enfoque, cualquiera sea. Entre los resultados de la investigación se esgrime que conocer cómo se configuran los modos de enseñar a leer y a escribir y las preocupaciones de quienes enseñan permite rastrear indicios o huellas que pueden sugerir intersticios para generar cambios en las prácticas de enseñanza que transcurren en las aulas de las escuelas primarias.
No Comments.