Abstract: La selva montana del Parque Nacional El Rey (PNER) se extiende sobre laderas húmedas entre los 950 y 1600 msnm, donde el estrato epífito adquiere una notable importancia, destacándose la presencia de musgos, líquenes, y pequeñas Bromeliaceae entre las epífitas vasculares. Dada la importancia del rol de las epífitas en estos ecosistemas y al efecto de las condiciones que presenta cada hospedero intrínsecamente para albergarlas, este trabajo analizó la relación de las comunidades de líquenes y briófitos en dos especies forofitas dominantes, teniendo en cuenta que diferentes tipos de forofitos determinan condiciones microambientales (microclimáticas y del micrositio) particulares. El área de estudio se ubicó en el sendero Pozo Verde. Se evaluaron los cambios en la cobertura de líquenes y briófitos en dos especies arbóreas representativas, Ocotea porphyria y Juglans australis. Para ello, se utilizó una grilla de 10 x 100 cm, colocada a 50 cm del nivel del suelo en cada una de las orientaciones cardinales de cada forofito. Se midieron las variables microambientales: temperatura, humedad, luminosidad, diámetro a la altura del pecho (DAP) y pH. Las variables microambientales se diferenciaron entre forofitos, en O. porphyria fueron superiores los parámetros del micrositio (DAP y pH) además de la temperatura, mientras que en J. australis resultó mayor la humedad relativa. Las abundancias de las comunidades epífitas variaron significativamente con el cambio de forofito. La cobertura de briófitos superó en ambos casos a la cobertura de líquenes, y el escaso desarrollo de estos últimos estuvo restringido hacia las formas crustosas y microfoliosas (microlíquenes). Estas diferencias estarían asociadas a la estructura vegetal diferente, lo que destaca la importancia del mosaico de vegetación presente en la selva montana del PNER en el resguardo de las comunidades epífitas umbrófilas.
No Comments.