Abstract: Las Exposiciones Universales del siglo xix pueden analizarse desde la comprensión de las mismas como generadoras de imaginarios colectivos sobre la naturaleza, a través de la creación de una imagen selecta del mundo. Desde la historia socioambiental, cultural y de las mentalidades, al igual que mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de las representaciones iconográficas del Boletín Oficial de la Exposición Universal de París de 1889, se ha estudiado la plasmación de la idea de progreso, constituida sobre el medio ambiente y la otredad. Este análisis interpretativo de las imágenes ha sido posible gracias al patrimonio iconográfico generado por la exposición, donde, desde la combinación de perspectivas, se ha analizado la construcción de las imágenes y las jerarquías presentes en ellas. En el caso ambiental, se ha estudiado el reflejo que tenía en las ilustraciones la comprensión de la naturaleza como un almacén al servicio del hombre, al igual que también se ilustraba y exaltaba la conquista del espacio y el progreso técnico. A su vez, en lo social también se ha analizado la construcción de las distintas otredades que se encuentran reflejadas en los grabados del boletín. En ambos casos se destaca la comprensión de lo ajeno como aquello conquistable, exotizando los elementos externos a Occidente.
No Comments.