Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

La sociedad del conocimiento y su impacto en el mercado accionario en Colombia

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Author(s): Cardona, Diego; Rozo Cañón, Fredy Enrique
  • Source:
    reponame:Repositorio Institucional EdocUR; instname:Universidad del Rosario; ABC del Inversionista (s.f.) Autoregulador del Mercado de Valores de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en:; Acevedo A., Linares C., & Cachay O., (2009) La economía y la sociedad del conocimiento. Hacia la tercera revolución: la información. Revista de la faculta de ingeniería industrial. Disponible en:; Avondet L, Di Meglio F y Loray R, (2010) El desarrollo de las economías contemporáneas frente a la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías. Revista Contribuciones a la economía. Disponible en; Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (2011) Informe País: Colombia, Análisis Económico, Resumen Ejecutivo, Bogotá, Colombia. Disponible en:; Binimelis H., (2010) Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica. Nueva Época, Año 23 Núm. 62, México. Disponible en:; Bolsa de Valores de Colombia. Disponible en:; Camacho K., (2008) Gestión del conocimiento: aportes para una discusión Latinoamericana. Knowledge Management for Development Journal 4(1) 31-41. Disponible en:; Camino E., (2004) Ética de la especulación financiera, Unión Editorial Madrid, España. Disponible en:; Cardona D., (2001) Economía o sociedad de la información, Sotavento Revista de la Maestría en Administración de Empresas M.B.A., Universidad Externado de Colombia, Número seis, Bogotá, Colombia. Disponible en:; Cardona D., (2009) Las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC - en la relación Administración Pública – Ciudadano Caso Colombia - Perú, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, D.C. Disponible en: books.google.com.co/books?isbn=9588378206; Castells M., (2002) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, D.C. Disponible en:; Castillo M. & Cárdenas A., (2004) El conocimiento como insumo estratégico de la nueva economía. Revista Análisis Económico, UAM - Universidad Autónoma Metropolitana. Número 41, Volumen XIX. Azcapotzalco, México. Disponible en:; Cela J., (2005) Sociedad del conocimiento y sociedad global de la información: Implantación y desarrollo en España Vol. 28 Madrid España. Disponible en:; David P, Foray D., (2002) Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista internacional de ciencias sociales No. 171 Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en:; De Toro A., (2008) El futuro de las humanidades y de las ciencias sociales El imperativo de una reforma. Revista Universum No. 23 Volumen 1 Talca Chile. Disponible en:; Dilman D.A., (2000) Mail and Internet Surveys. The Tailored Design Method 2da Ed., New York: J. Wiley; Estrada F., (2008) Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales No.31. Bogota, Colombia. Disponible en:; Estudio sobre la transparencia de emisores en Iberoamérica (2010) Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores. Lima, Perú. Disponible en:; Fernández M. y Ponjuán G. (2008) Análisis conceptual de las principales interacciones entre la gestión de información, la gestión documental y la gestión del conocimiento ECIMED, Vancouver. Disponible en:; Fernández V. (2006) Gestión del Conocimiento versus Gestión de la Información. Investigación Bibliotecológica, Vol. 20 Num.41 México. Disponible en:; García F., (2002) El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios, México, Editorial Limusa. Disponible en:; Glosario del Inversionista, (2011) Educación Financiera para todos. Autoregulador del mercado de valores (AMV), Bogotá, Colombia. Disponible en:; Golubov N., (2007) Hacia una sociedad del conocimiento El futuro de la Educación Superior Estadounidense. Revista Unam Volumen 8 Numero 2 México. Disponible en:; Gómez A., (2008) Pásale al casino de la especulación financiera. Grupo Asesores en Economía y Administración Pública GAEAP León Guanajuato. México. Disponible en:; González E., (2007) Una nueva propuesta para el estudio de la gestión del conocimiento. Revista Acimed, Vancouver. Disponible en:; Guía del Mercado de Valores, (2008) Bolsa de Valores de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en:; Hernández J., (2005) Los paraísos fiscales. Ediciones AKAL S.A. Economía Actual. Madrid, España. Disponible en:; Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2010) Metodología de la investigación. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México D.F., México. Disponible en:; Investor Relations Colombia (s.f.) El mercado de valores en Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en:; La Republica (2012) 27 de junio. “Emisión de acciones un negocio a analizar”. Disponible en; Laudon K & Laudon J. (2004) Sistemas de información gerencial. Administración de la Empresa Digital Editorial Pearson, Octava Edición, México. Disponible en:; León M, Ponjuán G. y Rodríguez M (2006) Procesos Estratégicos de la gestión del conocimiento, ACIMED Ciudad de la Habana, Cuba. Disponible en:; López J., (1999), Pacto de Caballeros en las Bolsas de Valores, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá, Colombia. Disponible en:; Martínez M. (2006) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Segunda Edición. Editorial Trillas S.A. de C.V., México D.F., México.; Medellín E. (2003) La administración del conocimiento en centros públicos de investigación y desarrollo: el caso del Centro de Investigación en Química Aplicada. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma. Facultad de Contaduría y Administración, México D.F.; Méndez C (2006) Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta Edición. Editorial Limusa S.A., Bogotá, Colombia.; Misión de Estudios del Mercado de Capitales (1996), Ministerio de Hacienda – Banco Mundial – Fedesarrollo, Bogotá, Colombia.; Ramírez M. (2012) 13 de agosto, “Accionistas piden revisar títulos petroleros en la BVC”, Diario La Republica. Disponible en:; Rankia (2013) Análisis del Colcap. Seguimiento de la bolsa de valores de Colombia y sus empresas. Disponible en:; Rodriguez Y., & Pinto M., (2010) Evolución, particularidades y carácter informacional de la toma de decisiones organizaciones. ACIMED. Ciudad de la Habana, Volumen 21. Número 1. Disponible en:; Rozo F., & Cardona D., (2012) ¿Sociedad del Conocimiento o de la Información como condicionante en la dirección? Revista Criterio Libre Universidad Libre, Volumen 10. Número 16 259-268. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3966901.pdf; Quintanilla M. (2007) La investigación en la sociedad del conocimiento. Revista CTS., No. 8, Vol. 3 Universidad de Salamanca, España. Disponible en:; Semana Económica (2010) Asociación Bancaria de Colombia - Asobancaria, Bogotá, Colombia. Disponible en; Shapiro C. y Varian H (2000) El dominio de la información, Una guía estratégica para la economía de la Red. Antoni Bosch Editor, Barcelona. Disponible en:; Sierra O., (2012) Índices bursátiles como estrategia de cobertura de riesgo en portafolios de renta variable en Colombia. Tesis presentada para optar al título de magister en Ingeniería Administrativa. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas, Medellín Colombia. Disponible en:; Strauss A. & Corbin J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.; Uribe J., (2011) Mercado de acciones colombiano. Determinantes macroeconómicos y papel de las AFP. Documentos de trabajo No.138. Universidad del Valle CIDSE, Cali Colombia. Disponible en:; Vasen, F. (2009) La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología UNQ / UBA / CONICET, Argentina Revista CTS, nº 12, vol. 4. Disponible en:
  • Document Type:
    Electronic Resource
  • Online Access:
    http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4327
  • Additional Information
    • Publisher Information:
      Universidad del Rosario Maestría en Dirección Facultad de administración 2013-03-13 2013-03-18T15:16:55Z
    • Abstract:
      El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las TIC, ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolución de las TIC dada su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, entre ellas la obtención de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, la sociedad y la cultura en formación, éste proyecto de investigación tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qué se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco teórico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término. Seguidamente se realiza una contextualización del mercado accionario en Colombia haciendo una descripción de sus principales participantes y las características de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales índices bursátiles utilizados en el mercado accionario y por último se hace una descripción desde diversos autores respecto del concepto de especulación.
      Accelerated development experienced in recent years, ICT has generated fundamental transformation processes in human relations, the economy, culture, politics and even customs. Taking as a starting point the concept of Manuel Castells (2002), which States that the revolution of the ICT given its capacity of penetration in the whole area of human activity, including the obtaining of knowledge, it is the entry point to analyze the complexity of the new economy, society and culture in training,(( this research project aims to: i) determine the impact that the knowledge society in the stock market in Colombia and ii) establish why it considered the stock market as a speculative market. The document begins with a theoretical framework in which discusses concepts that respond to two different traditions of thought: the information society and the knowledge society, and dealt with the central features that currently define them; analyzing the transformations that led to its origin and the mode in which an attempt to unify their properties under a single term. Then is a contextualization of the stock market in Colombia by a description of its principal participants and the characteristics of each of them. Later described the impact that the main indexes used in the stock market and lastly a description becomes from various authors with regard to the concept of speculation.
      Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad
    • Subject Terms:
    • Availability:
      Open access content. Open access content
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co
      info:eu-repo/semantics/openAccess
    • Note:
      application/pdf
      Spanish
    • Other Numbers:
      COUDR oai:repository.urosario.edu.co:10336/4327
      1007824512
    • Contributing Source:
      UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
      From OAIster®, provided by the OCLC Cooperative.
    • Accession Number:
      edsoai.on1007824512
HoldingsOnline