Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Processing Request
Fenomenología y simbolismo en el proyecto arquitectónico - Museo Mhuysqa
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Processing Request
- Additional Information
- Publisher Information:
Universidad Piloto de Colombia Arquitectura Facultad de Arquitectura y Artes. 2017-01-19
- Abstract:
“El desafío de La Arquitectura consiste en estimular tanto la percepción interior como la exterior, en realzar la experiencia fenoménica mientras, simultáneamente, se expresa el significado, y desarrollar esta dualidad en respuesta a las particularidades del lugar y de las circunstancias”. (S. Holl, 2011). Basados en el texto “Cuestiones de percepción. Fenomenología De La Arquitectura”, escrito por el arquitecto Steven Holl, se plantean una serie de componentes teóricos denominados por él cómo zonas fenoménicas, donde expresa cómo generar sensaciones diversas en los espacios arquitectónicos y cómo la experiencia multisensorial es parte fundamental para la vivencia de La Arquitectura. Con base en lo anterior nace en nuestro grupo de investigación un especial interés por diseñar espacios arquitectónicos que logren generar diferentes tipos de sensaciones en la experiencia total arquitectónica. Basados en la Fenomenología surge la inquietud de cómo es posible involucrar el Rito como elemento configurador del espacio en relación con el Paisaje, el Lugar y el Territorio, formulando una propuesta que permita, mediante el diseño arquitectónico y su emplazamiento, la vivencia de sensaciones a partir de los procesos de la percepción. Partiendo del sitio de intervención de dicha propuesta se investiga la relación del Paisaje, el Lugar y el Territorio con la Fenomenología, resaltando el Simbolismo de Cultura Mhuysqa y el Rito representado por la Ceremonia de “El Dorado” como elemento fundamental en su Cosmología, formulando una propuesta arquitectónica que involucre la vivencia de sensaciones generadas por la percepción.
"The challenge of architecture is to stimulate both the insight and the outside in enhancing phenomenal experience while simultaneously expresses the meaning and develop this duality in response to the local conditions and circumstances." (S. Holl, 2011). Based on the book "Questions of perception. Phenomenology of Architecture "written by architect Steven Holl, raises a number of theoretical arguments called for him how phenomenal areas, where it is expressed as generate different sensations in architectural spaces and as a multi-sensory experience is fundamental for living architecture. From this stems the interest in how to develop architectural spaces achieve generate different types of sensations in the overall architectural experience, based on this theory of Phenomenology concern of how it is possible to involve the Rite as a structuring element of space in relation generated to landscape Place and Territory for the formulation of a proposal which the concepts of Phenomenology are experienced in architecture. From the site of intervention of that proposal, the relationship Landscape Place and Territory with the Phenomenology is investigated in this research the symbolism of Culture Mhuysqa is highlighted as the Rite from its set up Cosmology Ceremony "El Dorado "celebration climax of this culture.
- Subject Terms:
- Availability:
Open access content. Open access content
Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autor
Abierto (Texto Completo)
info:eu-repo/semantics/openAccess
- Other Numbers:
CKUPC oai:repository.unipiloto.edu.co:20.500.12277/2008
1142488130
- Contributing Source:
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
From OAIster®, provided by the OCLC Cooperative.
- Accession Number:
edsoai.on1142488130
HoldingsOnline
No Comments.