Online Access:http://hdl.handle.net/2117/331362
Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (8as: 2020: Málaga)
ASCUI. H.; BURDILES, R.; LAGOS, R.; y SAEZ, N. (2018). “Taller de Barrio: hacia un modelo de formación intersectorial socialmente inclusivo en arquitectura” En Acta Congreso. III Congreso Intersecciones, Santiago de Chile. pp. 318-324.
[AULABORATORIO] LLANO, J.; BARRIENTOS, M.; y FUENTEALBA, J. (en prensa). “Como la institucionalización de las escuelas permite (o no) agenciar la pluralidad desde los inicios” En Acta 1er Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura, Chile.
COLOMINA, B. Radical pedagogies https://radical-pedagogies.com/ (Consulta: 12 de septiembre de 2020).
FUENTEALBA, J.; y LAGOS, R. (2018). “Enseñanza de la arquitectura y reformas. Mapeo de acciones y reacciones a partir de los años 2000 en Chile”. En Acta Congreso. III Congreso Intersecciones, Santiago de Chile. pp. 289-293.
FUENTEALBA, J.; BARRIENTOS, M.; GOYCOOLEA, R. y ARANEDA, C. (2019). “Sistemas universitarios: ¿Soporte o corsé para la enseñanza de la arquitectura?” en Acta. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura, JIDA’19. Madrid, ETSAM-UPM.
GUATTARI, F.; y ROLNIK, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Editorial Traficantes de sueños.
LAGOS, R. (2013). “Enseñanza de la arquitectura. Movimiento universitario y reformas en Chile, 1964-1973”. Revista 180, 2013, No 32, pp.24-29
MABARDI, J. F.; y LAGOS, R. (2012). Maestría del proyecto. Apuntes para una práctica de la enseñanza de la arquitectura. Concepción (Chile): Ediciones de la Universidad del Bío-Bío.
MONTANER, J.M. (2003). Introducción al suplemento "Chile, arquitectura contemporánea", en revista VISIÓN 2. ETSAB, pp. 2
ROMAN, J. (2011). “Ondulaciones. Sobre las “obras de titulación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca”. Revista SUMMA No 117. pp. 125-131.
SCHWEITZER, A. (1992). “El taller: teoría y práctica en la docencia universitaria”. Santiago de Chile: Ediciones CPU.
STENGERS, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Como sobrevivir a la barbarie que viene. Barcelona. NED ediciones/Futuro anterior.
TORRES-NADAL, J.M.; y NIETO, E. (2014). “El modelo Alicante: disidencias espaciales en la enseñanza del proyecto de arquitectura”. Estudio Torres Nadal http://www.torresnadal.com/el-modelo-alicantedisidencias-espaciales-en-la-ensenanza-del-proyecto-de-arquitectura/ (Consulta: 12 de septiembre de 2020).
TZONIS, A. (2014). “Architectural education: The core and the local” en Frontiers of Architectural Research. Volume 3, Issue 2, June, pp. 224-226.
URIBE, J.L.; y GRIBORIO, A. (2013). Talca. Cuestión de educación. Ciudad de México: Editorial Arquine.
WAGNER, L. (2019). “Reclaiming the Public Space. Young Chilean architects revive performative concepts of the 1960s” en Revista Archithese. No 3 pp. 44-51.
No Comments.