Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Modelos lógicos como métodos de estudio sistémico del derecho. Determinación de la operatividad de lenguajes ideales

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Document Type:
    Electronic Resource
  • Online Access:
    https://hdl.handle.net/10983/22590
    Agudelo-Giraldo, Ó. A., León-Molina, J. E., Prieto-Salas, M. A., Alarcón-Peña, A. & Jiménez-Triana, J. C. (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
    Colección Jus Filosofía;No. 5
    Alarcón, C. (2006). Validez, lógica y derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    Alchourrón, C. (1991). Fundamento intuitivo del discurso normativo y su formalización. En C. Alchourrón y E. Bulygin (eds.), Análisis lógico y derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
    Alchourrón, C. (1997). Concepciones de la lógica. En C. Alchourrón, J. Méndez y R. Orayen (eds.), Lógica. Madrid: Trotta.
    Alchourrón, C. (2011). Fundamentos para una teoría general de los deberes. Madrid: Marcial Pons.
    Enderton, H. (2004). Una introducción matemática a la lógica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Gamut, L. (2011). Lógica, lenguaje y significado. Buenos Aires: Eudeba.
    García Maynez, E. (2010). Introducción a la lógica jurídica. México D.F.: Fontamara.
    Hintikka, J. (1962). Knowledge and Belief: An Introduction to the Logic and the Two Notions. Ithaca: Cornell University Press.
    Hintikka, J. (1998). El viaje filosófico más largo. Barcelona: Gedisa.
    Kalinowski, G. (1976). Lógica del discurso normativo. Madrid: Tecnos.
    Lariguet, G. (2009). Dogmática jurídica y aplicación de normas. México D.F.: Fontamara.
    León, J. (2012) El lenguaje lógico-jurídico y su implicación en el estudio sistémico del derecho. En R. Duarte (ed.), Disertaciones de la filosofía del derecho y la argumentación. Bogotá: Editorial Universidad Libre.
    León, J. (2017). Operatividad lógica de los sistemas maestros. En O. Agudelo (ed.), Lógica aplicada al razonamiento del derecho. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
    Lukasiewicz, J. (1977). La silogística de Aristóteles. Madrid: Tecnos.
    Navarro, P. y Rodríguez, J. L. (2014). Deontic Logic and Legal Systems. New York: Cambridge University Press.
    Quine, W. V. (1984). Filosofía de la lógica. Madrid: Alianza. Schmill, U. (2001). Lógica del derecho. México D.F.: Fontamara.
    Schreiber, R. (2005). Lógica del derecho. México D.F.: Fontamara.
    Tarski, A. (1977). Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Additional Information
    • Publisher Information:
      Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018 2018
    • Added Details:
      León-Molina, Jorge Enrique
    • Abstract:
      Al hacer el análisis de formulaciones lógicas operativas en modelos clásicos o modales de operaciones semánticas, se puede caer en el error de la corrección de la fórmula, por encima de la explicación contextual o real de la misma. Los modelos de lenguajes surgen como las experiencias más plausibles a la hora de construir semánticas que permitan el análisis, el estudio y la sistematización de expectativas contrafácticas en el marco del estudio científico del derecho, pero no es el único modelo existente. En esta investigación se presentan tres modelos de operación de lenguajes ideales: la conmensurabilidad, que funciona como una mera identificación de elementos comunes entre conjuntos de modelos operativos; la reducción, que funciona como la operación de compartir un determinado lenguaje entre conjuntos o sistemas operativos, y que permite amplificar el espectro de operaciones comunes de los mismos; y la traducción, que es una operación de cierre, en donde a pesar de haber interacción de operaciones, la cláusula operativa de cada conjunto especifica aquellas comunes en variables de su propio lenguaje operativo. Estos modelos darían lugar a uno más genérico: el modelo de realidades, en donde Alchourrón nos muestra cómo podría ser operativo un sistema contrafáctico, sin necesidad de ser modélico, solo basta con una caracterización de la expectativa contrafáctica que quiera hacerse operativa, estructurar el lenguaje determinado, jugar con las variaciones en el tipo de lógica propuesto, y al final, desde el modelo axiomático-deductivo, el lenguaje será operativo.
    • Subject Terms:
    • Availability:
      Open access content. Open access content
      info:eu-repo/semantics/openAccess
      Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
      https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
      Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia
    • Note:
      Spanish
    • Other Numbers:
      COUCD oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/22590
      León-Molina, J. E. (2018). Modelos lógicos como métodos de estudio sistémico del derecho. Determinación de la operatividad de lenguajes ideales. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León-Molina, M. A. Prieto-Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 95-116). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
      978-9585456-18-1 (impreso)
      978-9585456-19-8 (digital)
      340.07
      1365971007
    • Contributing Source:
      UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
      From OAIster®, provided by the OCLC Cooperative.
    • Accession Number:
      edsoai.on1365971007
HoldingsOnline