Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60811
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60811/4564456547604
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60811/4564456547604
*ref*/Álvarez Espinar, M. (2014). Apertura y reutilización de datos públicos (Obertura i reutilització de dades publiques). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Direcció General d'Atenció Ciutadana i Difusió.
*ref*/Arredondo Trapero, F. G.; Garza García, J. de la; & Vázquez Parra, J. C. (2014). Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios Gerenciales, 30, 408-418. doi: 10.1016/j.estger.2014.06.007.
*ref*/Arroyo-Almaraz, I.; Baladrón-Pazos, A.; & Martín-Nieto, R. (2013). La comunicación en redes sociales: percepciones y usos de las ONG españolas. Cuadernos de Información, 32, 77-88. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.32.497.
*ref*/Baamonde-Silva, X.; Martínez-Rolán, X.; & Míguez-González, M. I. (2016). Las ONG como agentes de transformación social. Del asistencialismo a la movilización. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11 (1), 53-74. http://dx.doi.org/10.14198/ OBETS2016.11.1.04.
*ref*/Baamonde-Silva, X. M.; García-Mirón, S. y Martínez-Rolán, X. (2017). Solidaridad y transparencia digital. Webs y redes sociales de las ONGS españolas de acción social. El profesional de la información, 26 (3), 438-446. doi: 10.3145/epi.2017.may.10.
*ref*/Barranquero-Carretero, A. (2014). Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M. COMMONS - Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. 3 (1), 6-34.
*ref*/Burger, R., & Owens, T. (2010). Promoting Transparency in the NGO Sector: Examining the Availability and Reliability of Self-Reported Data. World Development, 38 (9), 1263-1277. doi: 10.1016/j.worlddev.2009.12.018.
*ref*/Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España (2012). Indicadores de Transparencia y buen gobierno (versión ONGD). Madrid: Publicaciones Coordinadora. Disponible en http://webtransparencia.coordinadoraongd.org/wpcontent/uploads/Herramienta_Transparencia_y_Buen_Gobierno_Rev_Marzo_20121.pdf Consulta: 23/03/2018].
*ref*/Darnton, A., & Martin, K. (2011). Finding frames: New ways to engage the UK public in global poverty. London: Oxfam.
*ref*/Dopazo, M. P. (2012). Informes de Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Fuentes de Información y Documentación. Revista General de Información y Documentación, 22, 279-305. doi: 10.5209/rev_RGID.2012.v22.39666.
*ref*/Edelman. (2015). 2015 Edelman Trust Barometer. Disponible en: https://www.edelman.com/insights/intellectual-property/2015-edelman-trust-barometer/ [Consulta: 22/11/17].
*ref*/Edelman. (2017). 2017 Edelman Trust Barometer. Disponible en: https://www.edelman.com/trust2017/ [Consulta: 13/11/17].
*ref*/Fernández, R. & Ospina, R. I. (2012). Manual de autoevaluación sobre las prácticas de transparencia y rendición de cuentas. Iniciativa Regional de la sociedad Civil: Rendir Cuentas. Disponible en http://rendircuentas.org/AplicacionRendirCuentas/index.html [Consulta: 23/03/2018].
*ref*/Fernández Ramos, S. & Pérez Monguió, J.M. (2014). Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Pamplona: Editorial Aranzadi.
*ref*/Fernández Torres, M. J. (2013). Gestión de la comunicación en el sector no lucrativo español. Revista de Comunicación de la SEECI, XVII (30), 94-105. doi: 10.15198/seeci.2013.30.94-105.
*ref*/Gálvez-Rodríguez, M. M.; Caba-Pérez, C.; & López-Godoy, M. (2016). NGOs efficiency and transparency Policy: the Colombian Case. Innovar, 26 (60), 67-82. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55534.
*ref*/García-López, M. (2012). Repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y palabra, 81.
*ref*/Gaventa, J., & McGee, R. (2013). The Impact of Transparency and Accountability Initiatives. Development Policy Review, 31 (1), s3-s28. doi: 10.1111/dpr.12017.
*ref*/Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 57 (abril), 5-31.
*ref*/LaPorte, T. M.; Demchak, C. C.; & DeJong, M. (2002). Democracy and bureaucracy in the age of the Web. Administration & Society, 34 (4), 411-446. doi: 10.1177/0095399702034004004.
*ref*/Martín Pérez, V., & Martín Cruz, N. (2017). La web como mecanismo de transparencia de las ONG. Más allá de la certificación. Revista Española del Tercer Sector, 37 (cuatrimestre III), 159-190.
*ref*/Martínez-Martínez, I. (coord.) (2011). Renovando el papel de las ONGD. Hacia la transformación social. Madrid: Plataforma 2015 y más.
*ref*/Messeguer Yebra, J. (2014). Comentario a Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Granada: Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional.
*ref*/Molina Rodríguez-Navas, Pedro (2017). Criterios y herramientas para la transparencia de las entidades sin ánimo de lucro. En Linares Herrera, Manuel; Díaz Cuesta, José; del Valle Mejías, Mª Elena (Coord.), Innovación universitaria: digitalización 2.0 y excelencia en contenidos, Madrid: McGraw Hill, pp.571-577.
*ref*/Molina Rodríguez-Navas, Pedro (2014). Transparència i qualitat de la informació de les entitats sense ànim de lucre. Manual i guia d’autoavaluació. Ajuntament de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://transpar-ent.info/wp-content/uploads/2016/02/Guia-autoavaluacio-ESAL-LPCCP-UAB.pdf. [Consulta: 23/03/2018].
*ref*/Molina, P.; Simelio, N.; & Corcoy, M. (2017). Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 818-831. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1194.
*ref*/Moreno, A.; Molina, P. & Simelio, N. (2017). Impacto de la Legislación Sobre Transparencia en la Información Publicada por las Administraciones Locales. El profesional de la información, 26 (3), 370-380. doi: 10.3145/epi.2017.may.03.
*ref*/Navajo-Gómez, P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Guía participativa basada en valores. Madrid: Narcea Ediciones
*ref*/Nos-Aldás, E., & Santolino-Prieto, M. (2015). La Investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2 (4), 1-7.
*ref*/Santolino-Prieto, M. (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social. In T. Burgui-Jurío & J. Erro-Sala (eds.). Comunicando para la solidaridad y la cooperación: cómo salir de la encrucijada. Pamplona: Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía, 221-256.
*ref*/Szper, R., & Prakash, A. (2011). Charity watchdogs and the limits of information-based regulation. Voluntas, 22 (1), 112-141. doi: 10.1007/s11266-010-9156-2.
*ref*/Valls, N. (2010). La transparència i la rendició de comptes al tercer sector. Reflexió i autodiagnòstic. Barcelona: Observatori del Tercer Sector. Disponible en http://governacio.gencat.cat/web/.content/qualitat_democratica/08_qd_i_associacions/arxius/transparencia.pdf [Consulta: 23/03/2018].
*ref*/Vargas Díaz, C.D. (2011). La globalización del e-gobierno y la transparencia de la información pública. Collado Villalba, Madrid: Delta Publicaciones.
*ref*/Villoria Mendieta, M. (2014). La publicidad activa en la Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno: posibilidades e insuficiencias. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Direcció General d'Atenció Ciutadana i Difusió.
*ref*/Wences, I; Kölling, M & Ragone, S. (coords.) (2014) La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Una perspectiva acadèmica. Madrid: CEPC.
No Comments.