Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Determinantes para la aprobación de la ley 1761 de 2015 sobre feminicidio en Colombia: ¿Prevención de la violencia de género o populismo punitivo?

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Author(s): Beltrán-Cárdenas, Lady Andrea; Moreno-Sabogal, Leidy Mabel
  • Document Type:
    Electronic Resource
  • Online Access:
    https://hdl.handle.net/10983/31746
    Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (6), pág.-167. Recuperado de https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/11491
    Abella, M. C., del Pilar Ahumada, M., Oviedo, M., Ramos, L. M., & Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 6-25.
    Agudelo, Ó. A. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León Molina, M. A. Prieto Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana. La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 17-44). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Afanador Contreras, M., & Caballero Badillo, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión Política, 14(27), 122 - 133. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/110/11023066009.pdf Cantera, L. M. (2007). Casais e violência: Um enfoque além do gênero. Porto Alegre: Dom Quixote.
    Amézquita Romero, G. (2014). Violencia intrafamiliar: mecanismos e instrumentos Internacionales. Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica Y Política, 8(2), 55-77. doi:http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.2.3
    Barros, C. (1993). Rito y violación: derecho de pernada en la Baja Edad Media. Historia social, 3-17.
    Casas Hernández, L.F. (2016). Acciones Afirmativas para las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual dentro del Conflicto Armado en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13746
    Casique, L., & Ferreira, A. (2006). Violencia contra mujeres: reflexiones teóricas. Revista Latino-Am Enfermagem, 14(6). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n6/es_v14n6a18.pdf
    Diaz Prieto, A.P. (2015). El feminicidio un estudio de revisión de los actores y circunstancias. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2711
    García, J., & Franco, J. A. (2018). El feminicidio en Bogotá, una mirada desde el abordaje médico-legal. Cuadernos de Medicina Forense, 24(1-2), 27-34.
    Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Comportamiento de la Violencia de Pareja en Colombia, año 2016. Forensis, 1(1). Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf
    Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Violencia contra las mujeres Colombia, comparativos años 2016 y 2017 (enero a octubre). Bogota. Recuperado a partir de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Violencia+contra+las+mujeres.pdf
    Leonard, F.(2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53),106-113. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747194010
    Ministerio de Salud Y Protección Social. (2011). Trazando una ruta para motivar reflexiones las violencias basadas en género en torno a la violencia de género. Bogota: Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cartilla-nada-justifica-la-vcm.pdf
    Ministerio de Salud y protección social. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Bogotá. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf
    Observatorio de Asuntos de Genero. (2014). Avances en la participación política de las mujeres en Colombia. Bogota: Imprenta nacional. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-18.pdf
    Parra, M. D. (2005). Mujer y concubinato en la sociedad romana. In Anuales de Derecho. Universidad de Murcia (No. 23, pp. 239-248). Recuperado de https://revistas.um.es/analesderecho/article/download/56911/54871/0.
    Presidencia de la República de Colombia. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdf
    Ramírez, J. L. (2016). El Feminicidio en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho. Especialización en Derecho Penal y Criminología. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4622/Feminicidio%20en%20Colombia.pdf?sequence=1
    Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: G2 Editores. Recuperado a partir de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/La%20verdad%20de%20la%20m
    Sandoval Acosta, G. (2012). Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali: apuntes desde la historiografía feminista. Revista CS, (10), 55. doi:10.18046/recs.i10.1355
    Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Brasilia: Universidad de Brasilia, Departamento de Antropología.
    Vanegas Mosquera, J. O. (2016). La violencia intrafamiliar a partir de la ley 1542 de 2012. Análisis desde el derecho a la familia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos. Bogotá, Colombia.
    Van dalen, D (2006) La investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional. Disponible en: https://noemagico.blogia.com
    Velandia Montes, R. (2017). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia.
  • Additional Information
    • Publisher Information:
      Universidad Católica de Colombia Facultad de Derecho Bogotá Derecho 2024
    • Abstract:
      El Problema de Investigación parte del análisis de los antecedentes respecto de la decisión del Congreso de Colombia para la aprobación de la Ley sobre Feminicidio como delito autónomo. Al respecto, existen dos posiciones que explican los motivos principales que sustenta la expedición de esta norma. La primera postura hace referencia a que el tipo penal autónomo de feminicidio permite visibilizar las causas estructuradas de la violencia que sufren las mujeres por el hecho mismo de ser mujer. Asegura, que su aprobación está relacionada directamente a la obligación del Estado de prevenir, atender y proteger de manera efectiva a una población vulnerada que es una de las mayores víctimas de violencia por razones de género específicamente. Por su parte la postura contraria plantea que la Ley 1761 de 2015 no soluciona el problema de la violencia contra las mujeres, sino que vulnera los principios de igualdad y ultima ratio, convirtiéndose en una medida de populismo punitivo. (Tomado de la fuente).
    • Subject Terms:
    • Availability:
      Open access content. Open access content
      info:eu-repo/semantics/openAccess
      http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
      Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
      https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
      Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2024
    • Note:
      Spanish
    • Other Numbers:
      COUCD oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31746
      Moreno-Sabogal, L. M. (2024). Determinantes para la aprobación de la ley 1761 de 2015 sobre feminicidio en Colombia: ¿Prevención de la violencia de género o populismo punitivo? Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
      1517219098
    • Contributing Source:
      UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
      From OAIster®, provided by the OCLC Cooperative.
    • Accession Number:
      edsoai.on1517219098
HoldingsOnline