Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Configurando los territorios de pueblos en aislamiento voluntario: cómo hacer participar a un público oculto?
La configuration des territoires des peuples en isolement volontaire: comment faire participer à un public occulte?

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Unité de Socio-économie environnement et développement- ULiège
    • Publication Date:
      2010
    • Abstract:
      El problema que nos preocupa es la participación de las comunidades locales en losprocesos de delimitación, demarcación y gestión de las áreas protegidas. Estos procesoscomparten algunas características: se relacionan la conservación biológica y la cultural, sepropone el desarrollo sostenible, son procesos científicamente informados y abiertos a laparticipación de las poblaciones concernidas. Pero, de qué forma es posible cumplir con losobjetivos de la gestión participativa, si las poblaciones concernidas de los territorios encuestión son “pueblos en aislamiento voluntario”. Algunos Estados de América latina hancreado zonas intangibles, por ejemplo, la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, implantadaen 1999 en la Amazonía ecuatoriana. Estas iniciativas pueden ser una solución, pero hanprovocado a su vez preguntas como: ¿quién debe respetar los límites de estas zonas, lasociedad nacional y/o los “pueblos ocultos”, que los desconocen por completo?El caso del Ecuador y sus pueblos en aislamiento voluntario se replica en varios países queconfluyen en la Amazonía y el Gran Chaco. Frente a este problema, los científicos(geógrafos, antropólogos, ingenieros, etc.) y los movimientos indígenas (la CONAIE en ElEcuador, por ejemplo) tienden a convertirse en representantes de los “silenciosos pueblos”.En este contexto, el argumento es que en la configuración de los territorios de pueblos enaislamiento, los científicos y los movimientos indígenas compiten por ser representanteslegítimos de los “pueblos ocultos”.De un punto de vista metodológico, analizamos la acumulación progresiva de conocimientossobre los pueblos en aislamiento voluntario. Esto lo hacemos a partir del primer EncuentroInternacional sobre los Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonía y el Gran Chaco (2005),y de las comunicaciones y redes que se han producido en consecuencia. Movilizamos lasociología de la traducción (Actor Network Theory), para comprender cómo se estabiliza laidentidad de territorios y de seres humanos en medio de negociaciones y conflictos entre el“mundo científico” y el “mundo indigenista”.Concluimos, por una parte, que los mundos “científico” e “indigenista” movilizan útiles denaturaleza similar para representar los territorios y los pueblos ocultos: narraciones,fotografías, huellas y “trofeos de guerra” (lanzas, por ejemplo). Sin embargo, durante esta“competencia” se construye, a múltiples niveles, la identidad de todas las entidades queentran en juego, incluyendo la de los científicos e indigenistas mismos
      L’EXPERIMENTATION DE RELATIONS NOUVELLES ENTRE MI LIEUX SCIENTIFIQUES ET COMMUNAUTES LOCALES INDIGENES DANS LES AIRES PROTEGEES
    • File Description:
      1
    • Relation:
      http://www.esocite2010.escyt.org/
    • Rights:
      open access
      http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
      info:eu-repo/semantics/openAccess
    • Accession Number:
      edsorb.37446