Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Efectividad de la acupuntura como estrategia complementaria previa a la inducción programada del parto

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      University/Department: Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
    • Thesis Advisors:
      Palacio, Montse; Arranz Betegón, Ángela
    • Publication Information:
      Universitat de Barcelona, 2024.
    • Publication Date:
      2024
    • Abstract:
      Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional / Tesi realitzada a l'Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia (BCNatal)
    • Abstract:
      [spa] La inducción del parto es un procedimiento habitual en el embarazo, consiste en provocar el inicio de las contracciones de parto, bien por métodos mecánicos o farmacológicos, antes de que éste se inicie de forma espontánea. La eficacia de las técnicas de inducción del parto es de gran importancia clínica, ya que tiene un gran impacto en la práctica diaria de los servicios de obstetricia y en el confort materno.4 El éxito de la inducción del parto se define, clásicamente, como el logro de un parto vaginal, independientemente del tiempo requerido. Las 5 variables predictoras de este éxito, representados con mayor frecuencia en los modelos contemporáneos son: la edad del paciente, índice de masa corporal (IMC), paridad, edad gestacional, y estado cervical. 2. HIPOTESIS La aplicación de sesiones diarias de acupuntura, cuatro días antes de la inducción programada del parto y en gestaciones de bajo y medio riesgo, reducirá el porcentaje de inducciones un 20% respecto al porcentaje en el grupo control. 3. OBJETIVOS a) OBJETIVOS GENERALES: 1. Evaluar la efectividad de la acupuntura para disminuir el porcentaje de inducciones en gestantes de bajo y medio riesgo de 40-41 semanas de gestación, siguiendo un programa de cuatro sesiones diarias antes de la fecha programada de ingreso y utilizando aguja filiforme y estimulación manual. 2. Evaluar si el estado ponderal y la edad materna pueden influir sobre los resultados obtenidos. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS I: Estos objetivos se tuvieron en cuenta para la publicación del artículo que conforma esta tesis: 1. Comparar el porcentaje de gestantes que ingresan antes de la fecha programada para la inducción del parto y los motivos de ingreso, entre los grupos de estudio. 2.Comparar el uso de estrategias destinades a estimular el inicio de trabajo de parto, en los grupos de estudio. 3. Evaluar diferencias en las condiciones obstétricas en el momento de ingreso, y la necesidad de métodos de inducción, entre los grupos de estudio. 4. Comparar el porcentaje de cesáreas, entre los grupos de estudio. 5. Comparar la necesidad de analgesia peridural entre los grupos de estudio. 6. Evaluar diferencias en el lapso de tiempo desde el ingreso hasta el parto, entre los grupos de estudio. 7. Evaluar diferencias en la morbimortalidad materno-fetal, entre los grupos de estudio. 8. Comparar la satisfacción materna respecto al procedimiento de inducción, entre los grupos de estudio . c) OBJETIVOS ESPECÍFICOS II. Los siguientes objetivos se relacionan con un análisis posterior de los datos, cuyos resultados no están incluidos en el artículo publicado. 9. Analizar cómo se relacionan los parámetros de peso y edad materna, en la población de estudio. 10. Evaluar si el Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional, en el reclutamiento, y la edad materna pueden influir en el porcentaje de gestantes que ingresan antes de la fecha programada para la inducción del parto o en la necesidad de métodos de inducción del parto. 11. Evaluar si el IMC pregestacional, en el reclutamiento, y la edad materna pueden influir en el porcentaje de cesáreas. 12. Evaluar si el IMC pregestacional, en el reclutamiento, y la edad materna pueden influir en el lapso de tiempo desde el ingreso hasta el parto o hasta el alta hospitalaria. 13. Evaluar si el IMC pregestacional, en el reclutamiento, y la edad materna pueden influir en la morbimortalidad materna y fetal.
    • File Description:
      application/pdf
    • Rights:
      ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
    • Accession Number:
      edstdx.10803.693847