Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

La formación crítico-reflexiva en los posgrados en educación en América Latina : experiencias desde el ejercicio docente

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Gómez Arévalo, José Arlés
    • Publication Information:
      Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.
      Tunja
    • Publication Date:
      2020
    • Collection:
      JUANNCORPAS - Fundación Universitaria Juan N. Corpas Repositorio Centro de Información y Consulta
    • Abstract:
      esquemas ; Fruto del proyecto interinstitucional denominado: “Formación integral en posgrados en Educación”, inquietos por el tema del presente y futuro de la Educación Superior en Latinoamérica, realizan algunas propuestas, desde los actuales paradigmas educativos que retan a la sociedad contemporánea, estás prácticas se relacionan con la formación pedagógica permanente de docentes y aspirantes a la docencia en los diferentes niveles educativos establecidos en diversas regiones y países latinoamericanos. ; Introducción. ; La formación del docente reflexivo y crítico en educación superior en América Latina. ; Referentes sobre la formación de los docentes en América Latina. ; Avances en la formación de los docentes en pensamiento crítico y reflexivo en América Latina. ; Orientaciones para la formación de los docentes en pensamiento crítico y reflexivo. ; Temas y autores presentes en la formación docente en torno al pensamiento crítico y reflexivo en América Latina. ; El papel del docente en la formación del estudiante de posgrado en educación desde la perspectiva del pensamiento crítico-reflexivo en América Latina. ; Gestión docente. ; El pensamiento crítico-reflexivo como estrategia en la formación Posgradual. ; La investigación acción como estrategia de aprendizaje en la formación de investigadores. ; El docente investigador en la enseñanza crítico-reflexiva. ; Formación integral en posgrados de educación a distancia tradicional ; Paradigma cualitativo. ; La formación integral. ; Formación integral y manejo de crisis e incertidumbre. ; Educación a distancia tradicional. ; Estrategia metodológica. ; Momentos de la investigación. ; Participantes. ; Técnicas. ; Resultados. ; Formación en pensamiento crítico de los estudiantes de posgrado: una mirada para fortalecer procesos de investigación en América Latina. ; Contexto de la educación S. XXI. ; Pensamiento crítico dentro del contexto de las competencias y habilidades para la sociedad S. XXI. ; Aportes de la investigación desde métodos mixtos a la comprensión ...
    • File Description:
      94 páginas; application/pdf
    • ISBN:
      978-958-9297-46-9
      958-9297-46-3
    • Relation:
      1 edición; RedCol; Altuve G., José G. ( 2010) El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Revista Actualidad Contable Faces. Vol. 13, núm. 20. Pp. 5-18 Universidad de los Andes Merida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/257/25715828002.pdf; Carmona, Maria.(2008) Hacia una formación docente refl exiva y crítica: fundamentos filosoficos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de los Andes Venezuela. Pp 125-146. https://www.redalyc.org/pdf/652/65216719007.pdf; Cardelli, Jorge. Duhalde, Miguel (2001) Formación docente en América Latina. una perspectiva política pedagógica. Artículo publicado en Cuadernos de Pedagogía N°308, dic. 2001, Barcelona.; Cruz, Arturo et all (2012) Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias de pensamiento crítico con énfasis en habilidades cognitivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 15, núm. 1, pp. 103-125 https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427344006.pdf; Diaz, Patricia. Montenegro Manuel (2016) Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad. Nacional De Rosario. Bogotá, Colombia. http://www.economicas.uba.ar/wpcontent/uploads/2016/05/CECONTA_SIMPOSIOS_T_2010_06_Diaz_ Montenegro.pdf; Hernández, Alfonso (2017) Desarrollo del pensamiento crítico en los docentes. Apuntes pedagógicos. Milenio 2020. https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntespedagogicos/desarrollo-del-pensamiento-critico-en-losdocentes; Lopéz, Aymes Gabriela (2012) Pensamiento crítico en el aula. Facultad de Educación de Toledo. Universidad de Castilla, La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/9053/Pensamiento%20cr%C3%ADtico%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAll; OREALC. UNESCO. PROEDUCA – GTZ. (2003) La formación docente en América Latina y el Caribe. Tensiones, tendencias y propuestas. Documento preliminar.file:///Users/juli1994/Downloads/formacion_docente_america_latina_caribe_tensiones_tendencias.pdf; Paez, Ruth (s.f.) Grupo de Trabajo: Formación docente y pensamiento crítico. Revista Clacso. https://www.clacso.org.ar/grupos_trabajo/detalle_gt.php?ficha=579&s=5&idioma=; Torres, Pablo (2014) La formación de docentes reflexivos: un reto para las universidades en el siglo XXI. Revista Internacional de Ciencias Humanas. Volumen 4, Número 1 (Pp 47-52) http://lascienciashumanas.com; Vaillant Denise (2013) Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y desafíos pendientes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPEUnesco. Pp5 4-65 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=formacion+docente+en+america+latina&btnG=; Vélez, Carlos (2013) Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 9, núm. 2. Pp 11-39 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134135724002.pdf; Vitgotsky (2013) Perspectivas del modelo de Piaget. http://vigostkyvspiagetc.blogspot.com/2013/04/concepcion-delmaestro-segun-vygostky.html; UNESCO (2019) Docentes. https://es.unesco.org/themes/docentes; Antúnez, S. y Gairín, J. (2000). La organización escolar práctica y fundamentos, Barcelona: Graó; Armegol, C. y Castro, D. (2004). Análisis de los nuevos escenarios universitarios: reflexión previa a los procesos de cambio. Contextos Educativos, 6-7. 137-158.; Bausela, E. (2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN– ACCIÓN, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado el 12 junio de 2020, DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512871; Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras Escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós; Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Istmo.; Elliot, J. (1993). El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Morata.; Freire, P. (2002). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.; Guedez, V. (2003). Aprender a emprender. De la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría. Planeta Venezolana S.A.; Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus.; Imbernón, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado, ¿cómo se investiga? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 1-9. Recuperado el 15 de junio de 2020, de http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-imbernon2012.html}; Isaacs, D. (1997). Teoría y práctica de los centros educativos. EUNSA.; Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes; Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó; Lorenzo Delgado. M (2010). Organización escolar: Una perspectiva ecológica. Marfil.; Martínez de León, R. (2014). Gestión del coordinador en el nivel universitario e impacto en los resultados académicos. Revista Atenas, vol. 3 núm. 27, julio-septiembre, pp. 53-70. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047203005.pdf; Mora, M. (2005). El Educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, Núm. 10, pp.71- 76, Universidad del Biobío.; Muñoz, B, y Rivarola, J. (2003). Del buen pensar y mejor hacer. Mejora permanente y gestión del conocimiento. Mc Graw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U.; Osorio, M. y Univio, J. (2018). Retos de la Gestión Curricular en las Instituciones de Educación superior. En Repensar la Educación Superior. Aportes desde la Calidad de Vida, la Gestión Curricular y la Sociedad del Conocimiento. Ediciones, FEDICOR.; Ponce, V. (2009). Reflexividad de la práctica en la formación docente. Estudio de caso. amat editorial; Ricoeur, P. (2002). Del texto a la Acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura económica.; Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós-MEC.; Schön, D. (1998). El profesional reflexivo, cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.; Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del currículo. Morata.; Wacquant, L. (2006). Pensamiento crítico y disolución de la doxa. ANTIPODA, (2), 43-50; Zeichneir, K. (2012). El maestro como profesional reflexivo, Conferencia presentada en 11° University of Wisconsin Reading Symposium: “Factor Related to Reading Performance”. Milwaukee (Wisconsin, Estados Unidos. Texto traducido del original inglés por Paulo Manzano Vernárdez; Bain, k. (2004). What the Best College Teacher Do. Valencia: Universität de Valencia; Buron, J. (2002). Enseñar a Aprender. Introducción. A la Metacognición. Bilbao: Ediciones mensajero. Sexta edición.; Calderon, A. y A, Philominraj. (2018). Formación Integral una Mirada desde los Postgrados. Impacto Científico Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago. Vol. 13. N°1. pp. 29-46. Recuperado en 5 de abril de 2020, de http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/2067/calderón_a_formación.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Castañeda, A.E. (2013). Prácticas Pedagógicas Docentes de la Maestría en Educación. Universidad Santo Tomás. Grupos nacionales. revista Magistro, 7(13), pp. 179-207.; Castañeda, A, E. Gómez, J, A y Vargas G, R. (2019). Pedagogía Resiliente. Bogotá: ediciones USTA.; Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.; Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). Ubiquitous learning. Urbana and Chicago: University of Illinois Press. (https://goo.gl/JfqqWB).; Gadamer, H. Verdad y Método. (2012). Salamanca: Ediciones Sígueme. Decimosegunda edición.; Giroux, H. (1999). Los Profesores como Intelectuales: Barcelona: Paidós.; Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia Humana. Dolmen Editores. Caracas.; Morin; E. (1988). Ciencia con conciencia. Barcelona, Anthropos. Recuperado en 10 de marzo de 2020, http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/libros-sin-costo/32-descargas.html; Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, UNESCO. Recuperado en 23 de Marzo de 2020, http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/libros-sincosto/32-descargas.html; Morin, E. (2002). La cabeza bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva visión. Recuperado en 9 de marzo de 2020, https://doctoradousbcienciaseducacion.files.wordpress.com/2013/01/morin-edgar-la-cabeza-bien-puesta.pdf; Morin, E. (2004). El método VI: Ética. Madrid, Cátedra. Recuperado en 16 de Marzo de 2020, http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/libros-sin-costo/32-descargas.html; Pérez, Judith. (2010). Elementos para la reflexión en torno a la ética profesional de los estudiantes de posgrado. Revista electrónica de investigación educativa, 12(spe), 1-16. Recuperado en 11 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300005&lng=es&tlng=es.; Sandoval, Carlos. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO editores. Recuperado en 1 de abril de 2020, de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v. sexta edición.; Vargas, C. Matamoros, M. y Hakkert. (1996). Los postgrados de Medicina en Honduras: Antecedentes, Logros y Metas. Revista Médica Post UNAH. Vol. 1. Número 1 enero-mayo. Recuperado en 10 de abril de 2020, de http://cidbimena.desastres.hn/RMP/pdf/1996/pdf/Vol1-1-1996-11.pdf; Jara, O. (1998). Para sistematizar Experiencias. San José: ALFORJA. Recuperado en 10 de abril de 2020 http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos%20y%20Ponencias/parasistematizar-experiencias-una-propuesta-teorica-y-practica; Barroso-Jerez, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la Información, 14(3), 61-86; Bermúdez, Angela. (2015). Four Tools for Critical Inquiry in History, Social Studies, and Civic Education. Revista de Estudios Sociales, (52), 102-118; Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: How is it done? Qualitative Research, 6(1), 97-113.; Casillas, Ignacio. (2018). Revolución de habilidades 2.0 Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara. México.; Castelli, Andrea. (2018). Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara. Nov. México.; Creswell, J. W., & Plano Clark, V. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.; García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F.J. (2013). The evolution of the technological ecosystems: An architectural proposal to enhancing learning processes. Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality (TEEM’13), 565–571). New York, NY, USA: ACM.; Griffin, P.; Mcgaw, B.; y Care, E. (compiladores). (2012). Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Dordrecht (Países Bajos): Springer; Halpern, D. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains. Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53, 449-455.; Hong QN et al. (2018). Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT), Canadian Intellectual Property Office, Industry Canada.; Ibarra, M. A., & Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra, 15(72).; Learnovation. (2009). Inspiring Young People to Become Lifelong Learners in 2025. Documento prospectivo 1. Bruselas: MENON. págs. 1-12.; Leis, M. (2010). Challenges for the Future of Learning until 2030: Foresight on Learning, Innovation and Creativity. Presentación en LearnTec 2010, Karlsruhe (Alemania).; León, F. Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Ene.-jun. 2014, Vol. 2, N° 1: pp.161-214. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56; Levy, Pierre. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos.; McLoughlin, C. y Lee, M. J. W. (2008). The three p’s of pedagogy for the networked society: personalization, participation, and productivity. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education. Vol. 20, No. 1.; MEN. (2019). Decreto 1330 de 2019.; NEA. (2010). Preparing 21st Century Students for a Global Society: An Educator’s Guide to ‘The Four Cs’. Washington D.C.: National Education Association (NEA).; Prising, Jonas. (2011). The Human Age. ManpowerGroup.; Redecker, C. (2011). The Future of Learning: Preparing for Change. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de la Unión Europea.; Redecker, C. y Punie, Y. (2013). The future of learning 2025: developing a vision for change. Future Learning. Vol. 1.; Wagner, T. (2010). Overcoming The Global Achievement Gap (en línea). Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard.; Acero Ordoñez, O. L., Orduz Quijano, M., Osorio de Sarmiento, M., Univio Molano, J. E., Castañeda Cantillo, A. E. & Vargas Rodríguez, G. R. (2020). La formación crítico-reflexiva en los posgrados en educación en América Latina : experiencias desde el ejercicio docente (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297469; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/87; https://doi.org/10.26752/9789589297469; Fundación Universitaria Juan N. Corpas; Repositorio Institucional; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/
    • Accession Number:
      10.26752/9789589297469
    • Online Access:
      https://doi.org/10.26752/9789589297469
      https://doi.org/10.35362/rie3512871
      https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56
      https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/87
      https://repositorio.juanncorpas.edu.co/
    • Rights:
      Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. ; Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • Accession Number:
      edsbas.4B2C21B2